ÍNDICE
MÓDULO 1: DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL
MÓDULO 2: MARCO LÓGICO Y CADENA DE VALOR
MÓDULO 3: DESARROLLO METODOLÓGICO Y OPERATIVO
MÓDULO 4: PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA
MÓDULO 5: EVALUACIÓN TÉCNICA Y VALIDACIÓN DEL PROYECTO
MÓDULO 6: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y ESCALABILIDAD DEL PROYECTO
MÓDULO 7: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, APROPIACIÓN Y VISIBILIDAD
MÓDULO 8: PLAN DE MONITOREO, EVALUACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDICIÓN DE CUENTAS (MEAL)
MÓDULO 9: PLAN DE SOSTENIBILIDAD, REPLICABILIDAD Y ESCALAMIENTO
MÓDULO 10: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, VISIBILIDAD Y POSICIONAMIENTO
MÓDULO 11: PLAN DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y APRENDIZAJE
MÓDULO 12: PLAN DE SOSTENIBILIDAD Y ESCALABILIDAD DEL PROYECTO
MÓDULO 13: ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS
MÓDULO 14: ESTRATEGIA DE ESCALABILIDAD, REPLICACIÓN Y TRANSFERENCIA
MÓDULO 15: MEAL+ (MONITOREO, EVALUACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDICIÓN DE CUENTAS)
MÓDULO 16: SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, FINANCIERA Y ECOSISTÉMICA
MÓDULO 17: PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA, VISIBILIDAD Y LEGITIMIDAD PÚBLICA
MÓDULO 18: EVALUACIÓN INTEGRAL, APRENDIZAJE ADAPTATIVO Y MEJORA CONTINUA
MÓDULO 19: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y DIVERSIFICACIÓN DE FONDOS
MÓDULO 20: PLAN DE ESCALABILIDAD, REPLICACIÓN Y TRANSFERENCIA TERRITORIAL
MÓDULO 21: SISTEMA DE EVALUACIÓN, MEJORA CONTINUA E IMPACTO TRANSFORMADOR
MÓDULO 22: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD, ESCALABILIDAD Y LEGADO
MÓDULO 23: CIERRE, TRANSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
MÓDULO 24: ESCALAMIENTO, TRANSFERENCIA Y REPLICABILIDAD
MÓDULO 25: SISTEMATIZACIÓN, MEMORIA TÉCNICA Y CIERRE DE PROYECTO
MÓDULO 26: MODELO DE EXPANSIÓN, ESCALABILIDAD Y RÉPLICA
MÓDULO 27: GOBERNANZA, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
MÓDULO 28: PRESUPUESTO DETALLADO Y COSTOS DEL PROYECTO
MÓDULO 29: CRONOGRAMA Y RUTA CRÍTICA DEL PROYECTO
MÓDULO 30: DOCUMENTOS SOPORTE Y ENTREGABLES FINALES
MÓDULO 31: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y MITIGACIÓN DE RIESGOS
MÓDULO 32: ESTRATEGIA DE ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
MÓDULO 33: EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y MEJORA CONTINUA
MÓDULO 34: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y OPERATIVA DEL PROYECTO
MÓDULO 35: ESTRATEGIA DE ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD DEL PROYECTO
MÓDULO 36: EVALUACIÓN DE MADUREZ, SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO
MÓDULO 37: DISEÑO DEL MODELO DE INVERSIÓN Y RETORNO SOCIAL
MÓDULO 38: ALIANZAS ESTRATÉGICAS, GOBERNANZA Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL
MÓDULO 39: PLAN DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
MÓDULO 40: IDEACIÓN ESTRATÉGICA Y DISEÑO DE PROPUESTAS INNOVADORAS
MÓDULO 41: SISTEMA DE MEMORIA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO
MÓDULO 42: PLAN DE ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
MÓDULO 43: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO
MÓDULO 44: PLAN DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS, METODOLOGÍAS Y RESULTADOS
MÓDULO 45. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO (M&E)
MÓDULO 46: ESTRATEGIA DE CIERRE, SOSTENIBILIDAD Y LEGADO DEL PROYECTO
MÓDULO 47: ESTRATEGIA DE INCIDENCIA, ESCALABILIDAD E INFLUENCIA PÚBLICA DEL PROYECTO
MÓDULO 48: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y LEGADO DEL PROYECTO
MÓDULO 49: REPLICABILIDAD Y ESCALABILIDAD DEL MODELO
MÓDULO 50: ANÁLISIS DE RIESGOS, CONTINGENCIAS Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
MÓDULO 51: SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE (MEL)
MÓDULO 52: ESTRATEGIA DE ESCALABILIDAD, SOSTENIBILIDAD E INCIDENCIA
MÓDULO 1: DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL
OBJETIVO:
Guiar al usuario en la construcción de un diagnóstico riguroso, participativo y estratégico del problema central que da origen al proyecto, utilizando herramientas de análisis sistémico, enfoque territorial, pensamiento prospectivo y sustentación técnica.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MÓDULO
- Recolectar información contextual clave
- Territorio, comunidad, población objetivo, características socioeconómicas, entorno institucional.
- Identificar y jerarquizar problemáticas críticas
- A partir de listas provistas o co-construidas, con análisis de influencia e incidencia.
- Definir el problema central
- Mediante evaluación sistémica y validación comunitaria: influencia, dependencia, capacidad de resolución local.
- Construir el árbol de problemas completo
- Causas directas e indirectas
- Efectos directos e indirectos
- Relación lógica clara (influencias, consecuencias, dependencias).
- Agregar evidencia técnica y normativa
- Papers, políticas públicas, diagnósticos locales, estadísticas, informes oficiales (con links a PDFs o fuentes verificables).
- Detectar necesidades de validación externa o técnica
- Informar si se requiere un perfil experto (ambiental, estructural, jurídico, etc.) para verificar supuestos críticos o riesgos asociados.
- Integrar perspectiva de género, inclusión y enfoque diferencial
- ¿A quién afecta más el problema? ¿Quién queda excluido?
- Incorporar análisis de actores
- Mapeo de actores clave: influencia, interés, nivel de participación posible.
- Alineación con políticas públicas y ODS
- Verificación de que el problema esté contemplado en planes de desarrollo, agendas globales o estrategias sectoriales.
- Proyección de escenarios prospectivos
- ¿Qué pasa si no se interviene? ¿Qué efectos tendría una solución parcial o completa?
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Diagnóstico del territorio y actores clave
- Árbol de problemas estructurado y argumentado
- Matriz de análisis de influencia/incidencia
- Lista de referencias técnicas y fuentes verificables
- Indicadores de riesgo y sugerencias de validación externa (si aplica)
- Escenarios futuros del problema no abordado
- Árbol de objetivos (opcional)
OPCIONALES AVANZADOS
- Codificación temática de problemáticas (para carteras de proyectos)
- Representación visual del árbol (si conectado a herramientas externas: Miro, Whimsical, Notion)
- Comparación con otros territorios o benchmarking (si se habilita)
- Registro interno de versiones y evolución del diagnóstico
ALERTAS ÉTICAS Y TÉCNICAS
- Si el problema planteado no es abordable por el proyecto o cae fuera del control comunitario, debes notificarlo.
- Si hay supuestos no verificados o vacíos de información crítica, el asistente debe recomendar su validación antes de continuar a la siguiente fase.
MÓDULO 2: MARCO LÓGICO Y CADENA DE VALOR
OBJETIVO:
Transformar el árbol de problemas en una solución estratégica, estructurada y viable a través de un marco lógico sólido, una cadena de valor clara y un enfoque orientado a resultados, impacto y sostenibilidad.
FUNCIONES PRINCIPALES
- Construcción del árbol de objetivos
- Versión positiva del árbol de problemas: problema central → objetivo general; causas → objetivos específicos; efectos → resultados esperados.
- Diseño de la cadena de valor del proyecto
- Título técnico del proyecto.
- Objetivo general (iniciando con verbo infinitivo, formulado en positivo).
- 3 a 5 objetivos específicos claros, secuenciales y medibles.
- Resultados por objetivo (outputs y outcomes).
- Productos o entregables tangibles.
- Indicadores SMART por resultado/producto.
- Supuestos y condiciones para el logro de cada nivel.
- Diseño de actividades estratégicas
- Actividades técnicas por objetivo específico.
- Validación de coherencia vertical: actividad → producto → resultado → objetivo.
- Identificación de ruta crítica y dependencias entre actividades.
- Simulación de evaluación interna
- Evaluación técnica de cada componente según criterios de pertinencia, coherencia, viabilidad, impacto, sostenibilidad y claridad.
- Asignación de puntaje estimado como simulador de comité evaluador.
- Sugerencia de versiones del marco lógico
- Versión técnica (para convocatorias).
- Versión ejecutiva (para tomadores de decisiones).
- Versión ciudadana o pedagógica (para rendición de cuentas o divulgación).
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Árbol de objetivos estructurado (en formato visual y texto)
- Cadena de valor completa con objetivos, resultados, productos y actividades
- Indicadores por resultado (basado en estándares sectoriales)
- Identificación de supuestos clave y riesgos asociados
- Evaluación simulada por criterios técnicos
- Recomendaciones de mejora personalizadas
OPCIONALES AVANZADOS
- Teoría del cambio completa: mecanismos, actores, supuestos, cambio esperado
- Visualización de la lógica de intervención (en Notion, Miro o similar)
- Propuesta de escalabilidad: versión mínima viable y versión expandida del proyecto
- Códigos de clasificación por sector, tipo de solución y nivel de impacto
ALERTAS Y CONDICIONANTES
- Si se detecta incoherencia entre objetivos, resultados o actividades, el asistente lo notificará con recomendaciones.
- Si un objetivo parece más una actividad, sugerirá su reformulación.
- Si hay riesgos no mitigables o supuestos no cumplibles, marcará una alerta técnica.
- Si el nivel de ambición es poco realista, el asistente propondrá ajustes.
MÓDULO 3: DESARROLLO METODOLÓGICO Y OPERATIVO
OBJETIVO:
Transformar los objetivos específicos del proyecto en un plan operativo detallado, riguroso, viable y adaptable, con enfoque en calidad, trazabilidad, monitoreo y eficiencia técnica.
FUNCIONES PRINCIPALES
- Estructuración metodológica por objetivo
- Descomposición en actividades secuenciadas por cada Objetivo Específico (OE).
- Redacción técnica (mínimo 500 palabras por actividad).
- Asignación de tareas (mínimo 3 por actividad, 200 palabras cada una).
- Asignación de responsables
- Definición de:
- Cargo/título requerido
- Perfil académico (pregrado y posgrado)
- Experiencia mínima general y específica
- Funciones dentro del proyecto
- Justificación y dedicación horaria
- Definición de:
- Definición de resultados esperados
- 3 resultados por actividad.
- Indicadores SMART de cumplimiento.
- Medios de verificación claros y aplicables.
- Recursos necesarios por actividad
- Tabla por rubro: talento humano, insumos, software, viajes, capacitación.
- Descripción técnica, justificación, cantidad y valor estimado (COP).
- Total por actividad y total general estimado.
- Cronograma técnico
- Por actividad:
- Fecha de inicio y fin
- Duración
- Dependencias previas
- Ruta crítica
- Recursos humanos y logísticos asignados
- Presentación: tabla o Gantt adaptable.
- Por actividad:
- Simulación de evaluación técnica operativa
- Revisión de lógica, dependencia y viabilidad.
- Validación de ruta crítica y posibles cuellos de botella.
- Ponderación interna y recomendación de mejoras.
- Incorporación de estándares de gestión
- Estructura compatible con PMI / PM2.
- Integración de entregables, hitos y fases.
- Proceso de control de cambios y seguimiento iterativo.
MEJORAS ESTRATÉGICAS INCLUIDAS
- Sistema de trazabilidad de actividades hacia el impacto final
- Mecanismo de gestión de riesgos y escenarios alternativos
- Biblioteca de actividades tipo según sector o tipología de proyecto
- Actividades de monitoreo, retroalimentación y mejora continua
- Visualización y exportación posible a Notion, Trello, Excel
- Plan de sostenibilidad postproyecto vinculado a actividades críticas
- Enfoque diferencial e inclusivo en la metodología operativa
- Plan de comunicaciones y coordinación logística integrado
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Metodología técnica por objetivo y actividad
- Tareas y pasos detallados por ejecución
- Cronograma completo con ruta crítica
- Ficha técnica de responsables
- Tabla de insumos y presupuesto operativo
- Simulación de evaluación operativa
- Matriz de riesgos y mecanismos de adaptación
MÓDULO 4: PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA
OBJETIVO:
Diseñar una planificación financiera integral, detallada y estratégica del proyecto, garantizando coherencia con el plan operativo, sostenibilidad, transparencia y atractivo para fuentes de financiación diversas.
FUNCIONES PRINCIPALES
- Mapeo de partidas presupuestales
- Categorías: talento humano, equipos y software, materiales e insumos, formación/capacitación, viajes, gastos operativos y administrativos.
- Clasificación alineada con marcos normativos (PMI, SNIP, PNUD, BID, etc.).
- Estimación de costos y desglose contable
- Descripción técnica, cantidad, valor unitario, subtotal.
- Costos directos e indirectos por actividad.
- Códigos contables y categorías institucionales si aplica.
- Cronograma financiero y flujo de caja
- Plan de desembolsos mensual o trimestral.
- Flujo de ejecución por fase: planeación, ejecución, cierre y sostenibilidad.
- Identificación de períodos críticos de liquidez.
- Asignación por fuente de financiación
- Identificar posibles financiadores (gubernamentales, cooperación, privados).
- Aportaciones: monetarias, en especie, propias, contrapartidas.
- Estrategia de cofinanciación híbrida (ej. fondos + crowdfunding + alianzas).
- Escenarios presupuestales
- Escenario básico, estándar y ampliado.
- Análisis de sensibilidad: impactos por aumento/disminución de recursos.
- Simulaciones de ejecución progresiva (etapas: piloto, expansión, sostenibilidad).
- Validación de razonabilidad de costos
- Comparación con precios de mercado (DANE, Secop, estudios técnicos).
- Alertas por subcotización o sobredimensionamiento.
- Inclusión de costos fiscales, parafiscales o legales relevantes.
- Trazabilidad entre actividades y presupuesto
- Relación directa con tareas del módulo operativo.
- Mapa visual o tabla que conecte objetivos → actividades → costos → recursos → entregables.
POTENCIADORES INTEGRADOS
- Indicadores financieros: Costo por beneficiario, ROI, VAN, TIR, punto de equilibrio.
- Presupuesto de sostenibilidad postproyecto: mantenimiento, actualización, soporte, nuevos ciclos.
- Modelo de escalabilidad: qué se puede ampliar si se aumenta el financiamiento.
- Valoración del “costo de no hacer”: impactos negativos de no ejecutar el proyecto.
- Resumen ejecutivo financiero: guión persuasivo para presentar ante jurados o inversionistas.
ALERTAS CRÍTICAS
- Incongruencias entre presupuesto y actividades → sugerencias de ajuste.
- Partidas sin fuente de financiamiento → sugerencia de reformulación o redistribución.
- Riesgos de sobrecostos, omisiones o falta de liquidez → plan de mitigación.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Matriz presupuestal completa por categoría y actividad
- Cronograma financiero con flujos de caja
- Tabla de fuentes de financiamiento y contrapartidas
- Simulaciones de escenarios y análisis de sensibilidad
- Indicadores financieros clave
- Resumen ejecutivo del presupuesto
- Plan de sostenibilidad financiera
MÓDULO 5: EVALUACIÓN TÉCNICA Y VALIDACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Aplicar una evaluación integral del proyecto que combine criterios técnicos, éticos, estratégicos y de impacto, para asegurar que la propuesta sea sólida, coherente, viable y competitiva en convocatorias nacionales e internacionales.
FUNCIONES PRINCIPALES
- Simulación de evaluación por criterios oficiales
- Basado en matrices de evaluación típicas de convocatorias públicas, multilaterales o privadas.
- Criterios considerados: pertinencia, innovación, impacto, coherencia, sostenibilidad, eficiencia, género, riesgo, gestión, presupuesto, alineación política o sectorial.
- Asignación de puntaje estimado por criterio
- Evaluación cuantitativa (escala 0–100 o 0–5).
- Retroalimentación cualitativa con observaciones por ítem.
- Sello de “crítico”, “ajustable” o “validado”.
- Análisis de coherencia general
- Revisión cruzada entre problema → objetivos → actividades → resultados → indicadores → presupuesto → cronograma.
- Validación de teoría del cambio y lógica de intervención.
- Validación técnica sectorial
- Revisión según estándares de educación, salud, infraestructura, tecnología, ambiente, inclusión o desarrollo local.
- Normativas nacionales, lineamientos institucionales y estándares internacionales (ISO, OMS, OCDE, etc.).
- Revisión ética y enfoque diferencial
- Inclusión de perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad, accesibilidad y participación.
- Verificación de riesgos éticos o sociales del diseño del proyecto.
- Evaluación de viabilidad de ejecución
- Revisión de cronograma, roles, recursos, capacidades del equipo, tiempos estimados y compatibilidad legal.
- Análisis de riesgo operacional y plan de mitigación.
- Supervisión simulada
- Propuesta de cronograma de auditoría o seguimiento externo.
- Validación de indicadores de monitoreo y transparencia.
- Revisión del plan de comunicación institucional
- Verifica si hay estrategias de socialización, divulgación, apropiación y rendición de cuentas.
POTENCIADORES ESTRATÉGICOS INTEGRADOS
- Retroalimentación multiperfil (jurado técnico, financiador, par académico).
- Generador de hoja de mejora iterativa editable.
- Simulación de benchmarking con proyectos similares exitosos.
- Validación de accesibilidad y diseño universal.
- Revisión contra marco lógico y matriz de planificación.
- Evaluación de cumplimiento legal, permisos y normativas.
- Guía para fortalecer capacidades institucionales del ejecutor.
- Matriz de aprendizajes institucionales para futuras propuestas.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Informe de evaluación con puntajes y comentarios por criterio.
- Tabla de coherencia técnico-financiera.
- Plan de mejora estructurado por prioridad.
- Plantilla editable para iteración en equipo.
- Sello de proyecto validado + estado de preparación.
- Resumen ejecutivo de validación para aliados o presentaciones.
MÓDULO 6: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y ESCALABILIDAD DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia integral que garantice la continuidad técnica, financiera e institucional del proyecto, así como su posibilidad de escalar a nuevas regiones, poblaciones o niveles funcionales, asegurando su impacto a largo plazo.
FUNCIONES PRINCIPALES
- Sostenibilidad técnica
- Plan de transferencia de conocimiento.
- Documentación de procesos, herramientas y buenas prácticas.
- Capacitación a equipos locales y creación de custodios del modelo.
- Sostenibilidad financiera
- Identificación de fuentes de ingreso directas e indirectas.
- Estrategias de monetización o autofinanciamiento (si aplica).
- Alianzas para cofinanciación con sector público, privado y cooperación.
- Sostenibilidad institucional
- Inserción del proyecto en políticas públicas o estructuras existentes.
- Designación de entidades o liderazgos responsables de su continuidad.
- Estrategia de transición progresiva de responsabilidad y financiamiento.
- Escalabilidad geográfica y poblacional
- Criterios técnicos mínimos para expansión territorial.
- Adaptación contextual (idioma, cultura, normativas).
- Diseño de modelo “mínimo viable” y guías para réplicas.
- Escalabilidad funcional y tecnológica
- Digitalización o automatización de procesos clave.
- Integración con plataformas tecnológicas o IA (si aplica).
- Innovación abierta para ampliar funcionalidades.
- Indicadores de sostenibilidad y expansión
- Diseño de métricas a corto, mediano y largo plazo.
- Seguimiento continuo post-ejecución.
- Reportes de impacto y retorno social o económico.
- Gobernanza y retroalimentación
- Diseño de mecanismos participativos (mesas, consejos, feedback loops).
- Plan de comunicación para sostenibilidad institucional y comunitaria.
- Estrategias de rendición de cuentas y visibilidad del proyecto.
POTENCIADORES ESTRATÉGICOS AVANZADOS
- Modelo de sostenibilidad segmentado por actor (Estado, comunidad, empresa, cooperación).
- Diseño de productos transferibles: kits, manuales, licencias, formaciones.
- Hoja de ruta para alianzas público-privadas por fases.
- Simulación de escenarios de sostenibilidad (bajo, medio, alto recurso).
- Marco de institucionalización del legado del proyecto.
- Modelo de negocios social (si aplica), con Canvas y estrategia de posicionamiento.
- Estimación de monetización social indirecta (ahorros, impacto intangible).
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Plan de sostenibilidad técnica, financiera e institucional.
- Estrategia de escalabilidad (por fase, región o función).
- Manual de réplica o adaptación local.
- Ruta de alianzas estratégicas y actores clave por fase.
- Matriz de indicadores longitudinales de impacto.
- Plan de gobernanza, comunicación y retroalimentación post-ejecución.
- Modelo de institucionalización y legado.
MÓDULO 7: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, APROPIACIÓN Y VISIBILIDAD
OBJETIVO:
Diseñar e implementar una estrategia comunicacional integral que permita dar visibilidad al proyecto, fomentar su apropiación por parte de los actores clave, generar respaldo institucional y comunitario, y proyectarlo como modelo replicable o inspirador para otras iniciativas.
FUNCIONES PRINCIPALES
- Segmentación de audiencias clave
- Mapeo detallado de públicos internos (equipo, técnicos, beneficiarios directos) y externos (comunidad, tomadores de decisión, prensa, cooperación, financiadores).
- Análisis de intereses, lenguaje, canales y formatos preferidos por cada segmento.
- Narrativa estratégica del proyecto
- Construcción de relato inspirador y contextualizado.
- Adaptación del mensaje para distintos públicos: técnico, comunitario, político y social.
- Storytelling basado en evidencia (datos + historias humanas).
- Estrategia de apropiación comunitaria
- Herramientas de co-creación visual y narrativa.
- Actividades de representación simbólica y reconocimiento social.
- Vocerías locales (liderazgos, testimonios, portavoces).
- Plan de comunicación por fases
- Acciones para diagnóstico, implementación, hitos, resultados y cierre.
- Sincronización con eventos clave y calendarios institucionales.
- Visibilidad adaptativa en canales presenciales, digitales y alternativos.
- Diseño de identidad visual
- Branding del proyecto (nombres, logo, colores, eslogan, lineamientos gráficos).
- Consistencia visual en todos los soportes y plataformas.
- Materiales gráficos accesibles e inclusivos (lectura fácil, multilingüe, lenguaje claro).
- Visibilidad institucional y proyección
- Acciones para posicionar el proyecto en agendas públicas, políticas, académicas y sociales.
- Participación en foros, premios, redes o plataformas de difusión.
- Kit de comunicación para aliados, financiadores o multiplicadores.
- Gestión de comunidades y redes
- Creación y dinamización de espacios digitales o presenciales (boletines, redes, grupos).
- Estrategias para mantener el vínculo post-proyecto.
- Indicadores de impacto comunicacional
- Alcance, reconocimiento, engagement, apropiación, narrativa comunitaria.
- Herramientas de seguimiento (encuestas, focus groups, métricas digitales).
- Monitoreo narrativo (discursos comunitarios, simbología, reputación).
POTENCIADORES AVANZADOS
- Comunicación para el desarrollo (C4D).
- Estrategia de vocerías múltiples y legitimidad narrativa.
- Repositorio multimedia y documentación viva (con licencias abiertas).
- Plan de comunicación post-ejecución.
- Comunicación de crisis y transparencia.
- Storytelling multicanal y visual.
- Posicionamiento institucional estratégico (vinculación a ODS, políticas públicas).
- Inclusión de enfoque intercultural y multilingüe.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Mapa de audiencias con análisis de intereses y canales.
- Narrativa principal del proyecto y versiones adaptadas.
- Plan de comunicación con cronograma y materiales sugeridos.
- Estrategia de apropiación con herramientas participativas.
- Kit visual y guía de estilo comunicacional.
- Hoja de ruta para vocerías y relacionamiento con medios.
- Repositorio de contenidos y buenas prácticas.
- Indicadores de impacto comunicacional y percepción.
MÓDULO 8: PLAN DE MONITOREO, EVALUACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDICIÓN DE CUENTAS (MEAL)
OBJETIVO:
Diseñar e implementar un sistema integral, participativo y ético que permita hacer seguimiento riguroso al progreso del proyecto, evaluar su impacto real, generar aprendizajes útiles y garantizar rendición de cuentas efectiva ante todas las partes interesadas.
FUNCIONES PRINCIPALES
- Marco lógico y teoría del cambio
- Construcción de una teoría del cambio clara, visual y validada con actores clave.
- Definición de insumos, actividades, productos, resultados e impacto, alineados a objetivos estratégicos y ODS si aplica.
- Sistema de indicadores y línea base
- Diseño de indicadores SMART por nivel del marco lógico (actividad, resultado, impacto).
- Integración de indicadores de derechos, transformación social y empoderamiento.
- Establecimiento de línea base, metas, método y frecuencia de recolección.
- Herramientas de monitoreo
- Fichas técnicas, checklists, cronogramas de ejecución, responsables y medios de verificación.
- Tableros de control (Notion, Airtable, Data Studio, Power BI).
- Incorporación de métodos cualitativos (grupos focales, entrevistas, narrativas visuales).
- Evaluación formativa, sumativa y ex post
- Evaluaciones durante la ejecución para ajuste adaptativo.
- Evaluación final con enfoque de sostenibilidad, escalabilidad e innovación.
- Evaluación ex post para seguimiento 6-12 meses después de finalizado el proyecto.
- Gestión del aprendizaje
- Captura continua de lecciones aprendidas, errores evitables y buenas prácticas.
- Sistematización de conocimientos en cápsulas, informes, publicaciones y microcontenidos.
- Repositorio de conocimiento abierto bajo licencias Creative Commons si aplica.
- Rendición de cuentas bidireccional
- Informes técnicos y comunitarios adaptados al lenguaje de cada actor.
- Mecanismos de devolución de resultados: asambleas, boletines, espacios digitales, publicaciones visuales.
- Estrategias para incorporar sugerencias y reacciones del entorno.
- Monitoreo comunitario y participación
- Integración de observadores o veedores comunitarios.
- Uso de herramientas participativas para validación de avances y toma de decisiones conjuntas.
- Gestión de riesgos y sistema de alertas tempranas
- Identificación de puntos críticos de posible desvío.
- Protocolos de respuesta rápida y rediseño ágil.
- Ética del monitoreo y recolección de datos
- Consentimiento informado, protección de datos y respeto por las narrativas locales.
- Inclusión de población vulnerable con principios de equidad y accesibilidad.
- Evaluación externa y certificación
- Recomendación de auditoría técnica, social o académica independiente.
- Búsqueda de sellos de calidad, premios o acreditaciones por buenas prácticas.
POTENCIADORES AVANZADOS INCLUIDOS
- Evaluación transformacional y sistémica.
- Gestión del conocimiento replicable.
- Comparación con proyectos similares (benchmarking).
- Escenarios prospectivos para rediseño futuro.
- Plan de capacitación del equipo para usar el sistema MEAL.
- Visualización accesible y narrativa de impacto.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Teoría del cambio validada y visualizada.
- Matriz de indicadores con línea base, metas y medios de verificación.
- Kit de herramientas de monitoreo (fichas, checklists, tableros, formatos).
- Informe de evaluación participativa y final.
- Repositorio de lecciones aprendidas y documentación viva.
- Plan de rendición de cuentas multiformato.
- Estrategia de gestión de riesgos y mejora continua.
MÓDULO 9: PLAN DE SOSTENIBILIDAD, REPLICABILIDAD Y ESCALAMIENTO
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia integral que garantice la permanencia de los logros del proyecto en el tiempo, facilite su adaptación a otros territorios o poblaciones, y defina rutas claras para escalar sus resultados de forma coherente, ética y sostenible.
COMPONENTES CLAVE DEL MÓDULO
1. Sostenibilidad operativa, financiera y cultural
- Diseño de escenarios financieros híbridos: fondos públicos, cooperación, inversión social, crowdfunding, monetización por servicios.
- Estrategia de institucionalización: cómo integrar el proyecto en políticas públicas, planes de desarrollo local o sectoriales.
- Sostenibilidad simbólica y comunitaria: estrategias para mantener liderazgo local, narrativa de valor y apropiación cultural.
2. Transferencia de capacidades y recursos
- Plan de formación para equipos locales, técnicos y comunitarios.
- Manuales, protocolos, materiales y kits de continuidad.
- Propuesta de mentoring post-ejecución y soporte descentralizado.
3. Alianzas estratégicas para permanencia
- Mapeo y vinculación con actores clave (sector público, privado, ONG, academia).
- Acuerdos de corresponsabilidad y participación en redes de acción.
- Estrategia de posicionamiento e incidencia: participación en foros, premios, publicaciones, observatorios.
4. Plan de replicabilidad glocal
- Diseño modular del proyecto para adaptación contextual.
- Plantillas base con nodos de personalización local.
- Condiciones mínimas de implementación y análisis de viabilidad territorial.
5. Escalamiento progresivo y controlado
- Escenarios de escalado horizontal (más comunidades) y vertical (más niveles de impacto o integración institucional).
- Propuesta de “unidad de expansión” que lidere la réplica, adaptación, seguimiento y monitoreo.
- Gobernanza evolutiva: balance entre control central y autonomía local.
6. Gestión del conocimiento replicable
- Creación de repositorio de materiales (manuales, casos, tutoriales, informes de impacto).
- Publicaciones en acceso abierto o licencias Creative Commons.
- Captura de lecciones aprendidas y sistematización de adaptaciones locales.
7. Monitoreo de sostenibilidad y evolución
- Indicadores de sostenibilidad financiera, técnica, institucional y social.
- Seguimiento ex post (6, 12, 24 meses).
- Estrategia de mejora evolutiva continua basada en feedback multiactor.
8. Radar de vigilancia tecnológica y contextual
- Sistema de monitoreo de tendencias emergentes, cambios normativos y nuevas necesidades territoriales.
- Propuesta de actualización anual o bienal del modelo para mantener su vigencia.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Mapa de sostenibilidad y plan de fuentes futuras.
- Kit de replicabilidad y plan de formación.
- Estrategia de posicionamiento, visibilidad e incidencia.
- Modelo de escalado glocal y hoja de ruta por fases.
- Protocolo de gobernanza adaptativa y expansión.
- Dashboard de indicadores de sostenibilidad y evolución.
- Informe técnico y visual de condiciones de réplica y adaptaciones.
MÓDULO 10: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, VISIBILIDAD Y POSICIONAMIENTO
OBJETIVO:
Desarrollar una estrategia integral, transmedia e intercultural que comunique de forma clara, emocional y estratégica los objetivos, avances y resultados del proyecto, generando conexión, apropiación y movilización de audiencias clave.
COMPONENTES CLAVE DEL MÓDULO
1. Mapa de públicos estratégicos
- Identificación y priorización de audiencias (comunidad, academia, gobiernos, donantes, medios, líderes de opinión).
- Segmentación por nivel de influencia, relevancia y participación esperada.
- Tono, lenguaje, canal y formato diferenciado por perfil.
2. Narrativa estratégica y emocional
- Construcción de la gran historia del proyecto (propósito, conflicto, transformación, futuro).
- Storytelling adaptado por canal y público (emocional, técnico, comunitario).
- Narrativas colectivas, héroes comunitarios, historias de transformación y esperanza.
3. Arquitectura transmedia y estética visual
- Diseño de un ecosistema narrativo que se expanda en múltiples formatos: videos, hilos, ilustraciones, audios, artículos, infografías.
- Definición del lenguaje visual del proyecto: paleta, estilo gráfico, tipografía, tono fotográfico.
- Producción multimedia accesible y con licencia abierta para réplica o divulgación.
4. Vocerías múltiples y apropiación comunitaria
- Entrenamiento y activación de voceros diversos: técnicos, comunitarios, institucionales.
- Comunicación coproducida: contenidos creados con participación de beneficiarios y aliados.
- Repositorios digitales e impresos en lenguas locales o formatos accesibles.
5. Incidencia, legitimidad y posicionamiento
- Participación estratégica en eventos, congresos, premios, redes colaborativas.
- Estrategia de advocacy para visibilizar cambios normativos, culturales o institucionales.
- Producción de artículos científicos, casos, documentales o series educativas.
6. Gestión del conocimiento y legado narrativo
- Archivo narrativo del proyecto (línea de tiempo, testimonios, evolución).
- Storytelling de datos: visualización narrativa de KPIs, impactos y trayectorias.
- Curaduría de aprendizajes y publicaciones para consulta futura o réplica.
7. Monitoreo del impacto comunicacional
- Indicadores de alcance, engagement, recuerdo, apropiación y sentido generado.
- Análisis semántico y de reputación digital.
- Retroalimentación participativa y mejora continua de mensajes.
8. Gestión ética, sensible y de crisis
- Protocolos para comunicar temas sensibles, logros sin triunfalismo, o situaciones críticas.
- Comunicación de riesgos, resultados parciales o retrocesos con enfoque de aprendizaje.
- Estrategia de transparencia, participación y corresponsabilidad informativa.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Plan de comunicación multicanal con narrativa base y mensajes clave por público.
- Calendario editorial y guías para medios, voceros, y activaciones.
- Repositorio narrativo con materiales multimedia en acceso abierto.
- Estrategia de visibilidad, posicionamiento e incidencia sectorial.
- Reporte de análisis narrativo, indicadores de impacto comunicativo y lecciones aprendidas.
MÓDULO 11: PLAN DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y APRENDIZAJE
OBJETIVO:
Diseñar e implementar un sistema integral que permita monitorear, evaluar y aprender del proyecto de forma sistemática, ética, colaborativa y estratégica. Su propósito es capturar evidencias confiables, fomentar la mejora continua, evaluar transformación real y posicionar el proyecto como modelo replicable.
COMPONENTES CLAVE DEL MÓDULO
1. Marco lógico y teoría del cambio revisados
- Validación y ajuste de objetivos, productos e indicadores con base en evolución del proyecto.
- Enfoque transformacional: se evalúa no solo el cumplimiento, sino el cambio generado.
2. Sistema de seguimiento operativo
- Herramientas periódicas para capturar datos cuantitativos y cualitativos en tiempo real.
- Dashboards de monitoreo para decisiones rápidas e iterativas.
- Identificación temprana de desviaciones o cuellos de botella.
3. Evaluaciones integradas y multimétodo
- Ex ante, formativa y ex post.
- Evaluaciones participativas y sensibles al contexto (ej. Most Significant Change, cartografía de impacto).
- Inclusión de evaluaciones externas o revisión de pares.
4. Indicadores clave (KPIs) y métricas adaptativas
- Desempeño (eficiencia, eficacia, cobertura).
- Transformación (cambio conductual, percepción, redes).
- Sostenibilidad (institucional, técnica, financiera).
- Indicadores éticos y de equidad (quién se benefició y cómo).
5. Aprendizaje institucional y colectivo
- Talleres de reflexión, storytelling de aprendizajes y documentación audiovisual.
- Inteligencia colectiva: canal para que cada equipo aporte lecciones.
- Repositorio abierto con formatos reutilizables, buenas prácticas y errores comunes.
6. Gobernanza de datos y ética evaluativa
- Protocolos de protección, confidencialidad y consentimiento informado.
- Datos anonimizados y sistemas de trazabilidad del análisis.
- Transparencia en el uso de datos para decisiones y rendición de cuentas.
7. Evaluación del legado y sostenibilidad
- Evaluación de impacto post-proyecto (6–12 meses).
- Indicadores de mantenimiento, apropiación y evolución sistémica.
- Mapas de sostenibilidad: riesgos, aliados, procesos claves a mantener.
8. Análisis de impacto comunicacional y reputacional
- Indicadores de comprensión, sentido, apropiación y movilización.
- Estudio de casos de inspiración o replicabilidad.
- Informe de legado narrativo y de posicionamiento reputacional.
9. Plan de mejora continua y adaptación
- Protocolos de corrección con alertas y criterios de priorización.
- Sistematización de ajustes realizados y su efecto.
- Rondas periódicas de revisión crítica.
10. Escalamiento y uso estratégico del conocimiento
- Mapeo de resultados e indicadores que sirven como evidencia para:
- Nuevas convocatorias.
- Publicaciones científicas o divulgativas.
- Escalamiento institucional o regional.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Matriz de evaluación integrada y teoría del cambio actualizada.
- Dashboards de monitoreo y sistema de alertas.
- Informes de evaluación ex ante, formativa, final y post-proyecto.
- Repositorio visual y documental de aprendizajes.
- Plan de mejora continua e inteligencia adaptativa.
- Portafolio de evidencias para escalamiento y réplica.
MÓDULO 12: PLAN DE SOSTENIBILIDAD Y ESCALABILIDAD DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Garantizar la continuidad, apropiación y expansión del proyecto mediante estrategias técnicas, financieras, comunitarias e institucionales, permitiendo que sus resultados se mantengan en el tiempo, se adapten a nuevos contextos y sirvan como modelo replicable, con impacto sistémico y vocación transformadora.
COMPONENTES CLAVE
1. Diagnóstico de sostenibilidad y riesgos
- Mapeo de factores internos y externos que afectan la continuidad.
- Evaluación de capacidades locales, aliados activos y vulnerabilidades operativas.
- Análisis de riesgos y plan de mitigación post-proyecto.
2. Modelo de sostenibilidad integral
- Técnicamente: documentación, protocolos, repositorios.
- Institucionalmente: integración en políticas públicas, redes y estructuras locales.
- Financiera: diversificación de fuentes (fondos, licenciamiento, servicios).
- Comunitaria: apropiación social, autogestión, líderes locales fortalecidos.
3. Unidad de sostenibilidad
- Equipo técnico responsable de monitorear, adaptar, sostener y escalar el modelo.
- Funciones: análisis de datos, alianzas, rediseño de estrategias, soporte a réplicas.
4. Plan de transición institucional
- Cronograma y roles de traspaso a actores locales o institucionales.
- Mecanismos de respaldo y acompañamiento progresivo.
5. Estrategia de escalabilidad y expansión
- Identificación de territorios, comunidades o sectores prioritarios.
- Diseño modular para adaptación según contexto.
- Modelos de expansión: piloto, replicación institucional, franquicia social o co-creación.
6. Instrumentos financieros sostenibles
- Estrategias de monetización o financiamiento híbrido.
- Evaluación de bonos de impacto, fondos rotatorios, inversión de impacto o crowdfunding.
7. Repositorios y herramientas de transferencia
- Manuales técnicos, kits replicables, sesiones grabadas, licencias de uso libre.
- Plataforma o repositorio digital abierto para implementadores.
8. Sistema de monitoreo de sostenibilidad
- Indicadores de adopción, autonomía, calidad post-implementación.
- Alertas de sostenibilidad y tablero de decisiones.
9. Evaluación de impacto prolongado y legado
- Plan de evaluación post-financiamiento (6–12 meses).
- Indicadores de transformación duradera (redes, prácticas, normativas).
- Informe de legado institucional y comunitario.
10. Comunicación y marca de sostenibilidad
- Diseño de narrativa, identidad y estética propia del proyecto como marca social.
- Storytelling estratégico para visibilizar impacto y atraer aliados.
11. Alineación con políticas públicas y agendas globales
- Uso de evidencia para influir en políticas o marcos normativos.
- Alineación con ODS, planes territoriales o agendas sectoriales.
12. Autoevaluación y autonomía para replicadores
- Checklist de sostenibilidad adaptable para nuevos implementadores.
- Guía paso a paso para réplica con autonomía contextual.
13. Rendición de cuentas creativa y colaborativa
- Estrategias como informes visuales, piezas narrativas, visualizaciones interactivas.
- Retroalimentación abierta desde la comunidad beneficiaria.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Diagnóstico de sostenibilidad multidimensional.
- Plan de transición y estrategia institucional post-proyecto.
- Modelo financiero sostenible y herramientas de financiamiento.
- Plan y cronograma de escalabilidad.
- Repositorio de transferencia técnica.
- Kit de autoevaluación para nuevos implementadores.
- Indicadores y tablero de sostenibilidad.
- Informe de legado e impacto prolongado.
- Manual de narrativa de sostenibilidad y portafolio de visibilidad.
- Estrategia de incidencia para alineación con políticas públicas.
MÓDULO 13: ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS
OBJETIVO:
Diseñar un sistema evaluativo integral, sensible y estratégico que permita monitorear resultados, generar aprendizajes significativos, fortalecer la toma de decisiones, legitimar el proyecto ante actores clave, facilitar su réplica en otros contextos y fomentar una cultura institucional de mejora continua, transparencia e innovación.
ENFOQUES METODOLÓGICOS INTEGRADOS
- Evaluación formativa, sumativa y de impacto.
- Evaluación participativa, transformadora y sensible al trauma.
- Enfoques interseccionales: edad, género, diversidad, ruralidad.
- Combinación de teoría del cambio + marco lógico.
- Evaluación con enfoque decolonial y ético-comunitario.
- Evaluación Lean & ágil: ciclos rápidos de validación y ajuste.
COMPONENTES CLAVE DEL SISTEMA
1. Marco general de evaluación
- Evaluación de diseño, procesos, resultados e impacto.
- Alineado a la teoría del cambio, árbol de problemas y objetivos estratégicos.
- Inclusión de marcos OCDE-DAC y estándares nacionales o regionales de evaluación (ej. SNIP, SINERGIA).
2. Criterios e indicadores
- Criterios de eficacia, eficiencia, pertinencia, sostenibilidad, equidad e innovación.
- Indicadores SMART, desagregados por grupo poblacional, adaptados a territorio y comunidad.
3. Sistema de monitoreo en tiempo real
- Flujos automatizados de recolección, visualización y análisis de datos.
- Dashboards dinámicos y paneles de control con alertas tempranas.
- Integración con IA para análisis de sentimiento, patrones o anomalías.
4. Metodologías participativas y narrativas
- Grupos focales, entrevistas etnográficas, historias de cambio, evaluaciones dialógicas.
- Participación activa de comunidad, aliados y beneficiarios.
- Mecanismos de retroalimentación inversa: comunidad evalúa al proyecto.
5. Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional
- Lecciones aprendidas, errores documentados, ajustes estratégicos.
- Integración de hallazgos en rediseño institucional, formación interna y políticas de innovación.
6. Herramientas de evaluación replicables
- Plantillas, protocolos, guías y formatos abiertos.
- Manual práctico de evaluación comunitaria y de impacto.
7. Evaluación económica y de valor público
- Retorno Social de la Inversión (SROI).
- Costo-efectividad comparativa.
- Medición de valor público generado y capital institucional creado.
8. Sistema de rendición de cuentas multiformato
- Informes escritos, visualizaciones interactivas, cápsulas audiovisuales, experiencias inmersivas.
- Canales diferenciados para comunidad, aliados técnicos, institucionales, donantes, tomadores de decisión.
- Narrativas visuales y emocionales con base en storytelling de datos.
9. Evaluación externa y auditoría social
- Comité ético y veeduría con participación comunitaria, académica e institucional.
- Evaluadores independientes con metodologías trianguladas.
10. Plan de divulgación y apropiación de hallazgos
- Estrategia de visibilización con impacto en políticas públicas, medios, academia, redes de práctica.
- Activaciones creativas para involucrar a públicos diversos.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Matriz integral de evaluación con criterios, fuentes y responsables.
- Sistema de indicadores segmentado por línea base y evolución.
- Protocolos de recolección de datos y resguardo ético.
- Tablero de monitoreo y visualización (dashboard).
- Informes temáticos y multiformato para públicos diferenciados.
- Informe final de evaluación con hallazgos estratégicos y recomendaciones.
- Manual replicable de evaluación para otras organizaciones o contextos.
- Plan de divulgación y narrativa de impacto público.
MÓDULO 14: ESTRATEGIA DE ESCALABILIDAD, REPLICACIÓN Y TRANSFERENCIA
OBJETIVO:
Diseñar una arquitectura estratégica, técnica, ética y narrativa que permita escalar, replicar o transferir el proyecto a otros contextos geográficos, institucionales o culturales, asegurando su fidelidad metodológica, adaptabilidad territorial, sostenibilidad económica y legitimidad simbólica.
COMPONENTES CLAVE
1. Modelo de gobernanza para expansión
- Establece criterios técnicos, éticos y comunitarios para aprobar nuevas réplicas.
- Define roles de coordinación, acompañamiento, monitoreo y cuidado del modelo.
- Incluye comités consultivos y principios de corresponsabilidad con actores locales.
2. Diagnóstico de escalabilidad
- Análisis de condiciones mínimas y capacidades instaladas.
- Identificación de puntos de apalancamiento y patrones replicables.
- Evaluación de riesgos de deformación o pérdida de efectividad al escalar.
3. Modelado modular del proyecto
- Documentación del proyecto en unidades funcionales replicables (formación, evaluación, participación, etc.).
- Estandarización de procesos clave, con márgenes de adaptación contextual.
- Manuales y kits de implementación por módulo.
4. Caja de herramientas para la transferencia
- Toolkit práctico con plantillas, protocolos, guías visuales y videos.
- Repositorio abierto con versiones actualizadas, casos piloto y buenas prácticas.
- Integración con plataformas como Notion, Airtable o GitBook.
5. Protocolos de transferencia y adaptación
- Guía paso a paso para replicadores: onboarding, contexto, ajustes.
- Matriz de adaptación territorial con criterios de flexibilidad y no-negociables.
- Rutas de co-creación y contextualización participativa.
6. Licencia ética y protección del modelo
- Modelo tipo Creative Commons adaptado o franquicia social.
- Asegura el uso libre con respeto a la integridad, autoría y propósito social.
- Mecanismos para prevenir apropiación indebida o usos extractivos.
7. Estrategia de diplomacia narrativa
- Diseño de una narrativa simbólica potente que:
- Hable del “para qué” profundo del modelo.
- Genere sentido de propósito en replicadores y aliados.
- Fortalezca pertenencia, legitimidad y emoción institucional.
8. Sistema de monitoreo y fidelidad metodológica
- Indicadores específicos de escalabilidad, replicabilidad y calidad.
- Auditorías cruzadas entre equipos.
- Evaluaciones entre pares, autoevaluación y control ético.
9. Casos piloto documentados
- Al menos 2–3 casos piloto en territorios diversos.
- Registro de adaptaciones, aprendizajes, retos y ajustes.
- Comparaciones entre contexto original y réplicas.
10. Observatorio vivo y comunidad de práctica
- Plataforma de seguimiento y retroalimentación permanente.
- Red de replicadores, aliados, facilitadores y comunidades.
- Documentación colaborativa y mejora continua desde el terreno.
11. Modelo económico y de sostenibilidad
- Estrategias diferenciadas por escenario: autofinanciamiento, fondos públicos, cooperación, ingresos éticos.
- Proyecciones de costos por réplica y retorno social de la inversión.
- Plan de autosuficiencia territorial y formación de formadores.
12. Plan de escalamiento por fases
- Escenarios de crecimiento (piloto, expansión, institucionalización).
- Hitos clave, umbrales de madurez mínima, criterios de avance.
- Ruta crítica con dependencias y validaciones internas.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Manual de escalabilidad con principios, rutas y criterios.
- Caja de herramientas para replicadores (toolkit digital).
- Protocolo de transferencia con matriz de adaptabilidad.
- Modelo de gobernanza y roles para expansión.
- Repositorio colaborativo con actualizaciones vivas.
- Estrategia narrativa para diplomacia institucional.
- Casos piloto y sistema de evaluación de fidelidad.
- Plan de sostenibilidad económico y territorial.
MÓDULO 15: MEAL+ (MONITOREO, EVALUACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDICIÓN DE CUENTAS)
OBJETIVO:
Diseñar e implementar un sistema evaluativo integral, ético, participativo, narrativo y basado en evidencia, que potencie el aprendizaje continuo, la mejora adaptativa y la legitimidad pública del proyecto, cuidando la diversidad de voces, capacidades locales, lenguajes expresivos y sostenibilidad del conocimiento.
COMPONENTES AVANZADOS
1. Teoría del cambio + evaluación transformadora
- Formulación visual y narrativa de cómo se genera el cambio.
- Validada colectivamente, sensible a relaciones de poder, género y contexto.
- Incluye supuestos, puntos de ruptura sistémica y rutas de impacto.
2. Sistema de indicadores híbrido
- Indicadores clásicos + indicadores de justicia social, capacidades, vínculos, bienestar, equidad.
- Nivel de comunidad, proceso, estructura y transformación.
- Validados con actores comunitarios para reflejar lo que ellos consideran «éxito».
3. Instrumentos de recolección multicanal y multisensorial
- Desde encuestas digitales hasta métodos artísticos: teatro comunitario, dibujos, videos testimoniales.
- Accesibilidad lingüística y emocional.
- Protocolos de privacidad, consentimiento y seguridad adaptados.
4. Comités comunitarios de evaluación
- Actores locales que ayudan a diseñar, interpretar y auditar las evaluaciones.
- Validan la fidelidad cultural, ética y simbólica del modelo.
- Aumentan la confianza, transparencia y legitimidad.
5. Memoria evaluativa acumulativa
- Bitácora viva del proyecto, versión a versión.
- Registra decisiones, aprendizajes, errores, ajustes y evolución.
- Articulada con sistema de mejora continua y retroalimentación.
6. Sistema de aprendizaje adaptativo
- Círculos de aprendizaje, After-Action Reviews, jornadas de reflexión intersectorial.
- Procesos de análisis colectivo de hallazgos y cocreación de ajustes.
- Incorporación ágil en diseño, gobernanza y estrategia.
7. Data Storytelling ético y visualización accesible
- Tableros interactivos, visualizaciones sensibles, informes emocionales y técnicos.
- Narrativas de cambio con nombres, rostros, contextos y testimonios.
- Visibiliza logros sin cosificar la vulnerabilidad.
8. Rendición de cuentas multiformato
- Informes técnicos + cápsulas de video + audios + infografías + podcasts.
- Diferentes formatos según la audiencia (niños, financiadores, autoridades, comunidad).
- Incluye espacios de devolución en vivo (foros, transmisiones, círculos comunitarios).
9. Gamificación de la retroalimentación
- Juegos de cartas de evaluación, sistemas de insignias, tableros votativos comunitarios.
- Mejora participación y sinceridad de las percepciones.
10. Arquitectura de datos interoperable
- Diseñado para exportar, compartir y conectar con plataformas abiertas.
- Usabilidad garantizada en CSV, JSON, APIs o dashboards (Airtable, Metabase, Superset).
ENTREGABLES
- Teoría del cambio validada y viva.
- Matriz de indicadores híbridos.
- Caja de herramientas multisensorial para recolección de datos.
- Protocolos de ética, consentimiento y resguardo de datos.
- Tableros interactivos y narrativas visuales.
- Bitácora evaluativa y plan de mejora continua.
- Repositorio acumulativo para escalabilidad e interoperabilidad.
- Estrategia de aprendizaje organizacional.
- Guía práctica de rendición de cuentas multiformato.
MÓDULO 16: SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, FINANCIERA Y ECOSISTÉMICA
OBJETIVO:
Diseñar un modelo robusto de sostenibilidad que combine estrategias de financiamiento híbrido, economía regenerativa, inteligencia financiera, alianzas multiactor, modelos legales flexibles y métricas de propósito, asegurando autonomía, escalabilidad e impacto a largo plazo en múltiples niveles.
COMPONENTES CLAVE
1. Modelo económico integral del proyecto
- Costeo detallado del modelo base y escenarios de expansión.
- Cálculo del punto de equilibrio, estructura de costos y flujos de ingresos.
- Proyecciones conservadoras, óptimas y expansivas.
2. Fuentes de ingresos diversificadas y mixtas
- Subvenciones, cooperación internacional, fondos de impacto.
- Productos y servicios generadores de ingresos (freemium, licencias, contenidos).
- Mecanismos solidarios: crowdfunding, bonos, fondos rotatorios.
- Alianzas con empresas bajo RSE, ESG o valor compartido.
3. Estrategia de alianzas para sostenibilidad
- Mapeo de actores por sector, territorio y valor.
- Acuerdos de corresponsabilidad: coinversión, coproducción, consorcios.
- Gobernanza compartida con mecanismos de revisión ética.
4. Vehículos jurídicos y estructuras híbridas
- Fundaciones-empresa, asociaciones con spin-off, empresas B, clústeres.
- Fideicomisos o fondos estructurados.
- Contratos tipo y marcos legales para gestión de recursos con transparencia.
5. Educación y cultura financiera comunitaria
- Formación en administración, inversión, ahorro, riesgos.
- Diagnóstico de creencias económicas, emociones asociadas al dinero, confianza.
- Herramientas adaptadas a la cosmovisión local.
6. Resiliencia financiera territorial
- Estrategias para contextos frágiles: bancos comunales, trueque, cooperativas.
- Modelos de contingencia ante crisis: reservas, diversificación, ajustes ágiles.
7. Modelos de expansión y escalabilidad
- Estrategias de réplica: licenciamiento ético, franquicia social, nodos autónomos.
- Matriz de adaptabilidad territorial y hoja de ruta por fases.
8. Inteligencia territorial y ecosistemas económicos locales
- Integración con redes, ferias, economía ancestral o informal.
- Diagnóstico de oferta local y oportunidades de sinergia.
9. Modelo de economía de propósito
- Enfoque más allá de lo financiero: bienestar, regeneración, equidad.
- Integración de indicadores como Doughnut Economics, Economía del Bien Común, IPS.
10. Modelado sistémico con gemelos digitales
- Simuladores financieros y de sostenibilidad para prever decisiones.
- Escenarios visuales para aliados, inversionistas y tomadores de decisiones.
11. Gobernanza y rendición de cuentas financiera
- Participación de la comunidad en decisiones presupuestales.
- Reportes visuales y narrativos: accesibles, multiformato y éticamente explicativos.
ENTREGABLES
- Modelo financiero integral y adaptable.
- Estrategia de ingresos híbrida y sostenible.
- Vehículo legal sugerido y marcos jurídicos operativos.
- Plan de formación financiera comunitaria.
- Estrategia de alianzas con matriz de actores.
- Plan de expansión territorial.
- Sistema de indicadores de sostenibilidad multinivel.
- Repositorio de convocatorias y mapa de oportunidades de apalancamiento.
- Narrativas de valor económico con impacto social y ambiental.
- Simuladores o herramientas de modelado económico (según viabilidad tecnológica).
MÓDULO 17: PLAN DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA, VISIBILIDAD Y LEGITIMIDAD PÚBLICA
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia de comunicación integral, ética y adaptativa que posicione el proyecto como referente transformador, movilice a múltiples públicos, visibilice resultados con evidencia y conecte emocionalmente con sus comunidades mediante narrativas multicanal, multiformato y multiescala.
COMPONENTES CLAVE
1. Diagnóstico comunicacional avanzado
- FODA comunicacional ampliado.
- Mapeo de audiencias por perfil narrativo, etapa de compromiso y canales preferidos.
- Análisis de barreras cognitivas, contextuales y culturales.
2. Identidad narrativa y estilo multiaudiencia
- Propósito narrativo.
- Declaración de tono, voz y estilo para cada audiencia.
- Historias fundacionales, metáforas visuales, relatos de transformación.
- Versión institucional, comunitaria y emocional de la narrativa clave.
3. Comunicación inclusiva, accesible y culturalmente situada
- Producción multiformato: texto, imagen, audio, video, lectura fácil, subtitulado, lengua de señas.
- Adaptación intercultural: ejemplos locales, metáforas propias, lenguas indígenas si aplica.
4. Arquitectura de comunicación transmedia
- Narrativa dividida en nodos complementarios según plataforma.
- Secuencias comunicacionales: series, campañas, acciones virales.
- Mecanismos de participación y cocreación narrativa (podcasts colectivos, muralismo, retos sociales).
5. Gestión de vocerías y liderazgo narrativo
- Identificación de portavoces por rol: comunitario, técnico, inspiracional, institucional.
- Manual de vocería, media training, escucha empática y narrativa del cambio.
6. Plan de medios y alianzas narrativas
- Canales digitales, tradicionales, comunitarios y experienciales.
- Alianzas con medios alternativos, redes culturales, influencers con propósito.
- Plan editorial por fases y eventos clave.
7. Reputación pública y gestión de crisis
- Matriz de riesgos narrativos.
- Plan de contingencia comunicacional.
- Acciones simbólicas de alto valor emocional para fortalecer confianza.
8. Diplomacia narrativa y escalamiento institucional
- Narrativa institucional para incidencia política, cooperación internacional y agendas regionales.
- Documentos adaptados para tomadores de decisión (policy briefs, dossieres estratégicos).
9. Comunicación basada en evidencia
- Visualización de impacto: datos + emociones.
- Infografías, dashboards visuales y storytelling con resultados.
10. Observatorio narrativo y escucha activa
- Monitoreo de percepción, reputación y vínculos emocionales.
- Ajuste iterativo de mensajes y canales según retroalimentación.
- Panel de indicadores comunicacionales cualitativos y cuantitativos.
11. Laboratorio de innovación narrativa
- Espacios para experimentar con formatos emergentes: IA generativa, RA, experiencias inmersivas, arte relacional.
- Cocreación de relatos con las comunidades.
ENTREGABLES
- Diagnóstico narrativo multiescala.
- Guía de identidad narrativa y estilos.
- Plan editorial y campaña transmedia.
- Kit de medios (logos, videos, infografías, contenidos clave).
- Manual de vocería y protocolos internos.
- Política de crisis y ruta de respuesta.
- Mapa de aliados comunicacionales.
- Informe de impacto narrativo y legitimidad pública.
- Narrativa para incidencia y cooperación internacional.
- Repositorio accesible de contenidos multiformato.
MÓDULO 18: EVALUACIÓN INTEGRAL, APRENDIZAJE ADAPTATIVO Y MEJORA CONTINUA
OBJETIVO:
Diseñar y ejecutar un sistema de evaluación integral, ético y adaptativo que permita analizar los logros, aprendizajes, desafíos y efectos del proyecto, fortaleciendo su legitimidad, mejora continua, sostenibilidad y potencial de transferencia a otras escalas o territorios.
COMPONENTES CLAVE
1. Marco evaluativo ampliado
- Teoría del cambio + enfoque OCDE-CAD + evaluación transformadora.
- Integración de enfoques: basada en derechos, interseccionalidad, complejidad y adaptabilidad.
- Criterios adicionales: justicia narrativa, innovación social, equidad estructural, resiliencia, legado y apropiación.
2. Sistema híbrido de indicadores
- Cuantitativos (KPI), cualitativos (testimonios), narrativos (microhistorias) y visuales (infografías).
- Indicadores de cambio simbólico, estructural, emocional y territorial.
- Panel dinámico con semáforo de riesgo y radar de sostenibilidad.
3. Evaluación participativa e inclusiva
- Rutas de consulta con actores clave (comunidad, aliados, técnicos).
- Evaluación co-construida con herramientas accesibles y visuales.
- Inclusión de voces históricamente silenciadas o periféricas.
4. Ciclo evaluativo adaptativo
- Evaluación continua, intermedia, final y de largo plazo (legado).
- Retroalimentación viva para ajustes ágiles.
- Bitácoras de aprendizaje colectivo por equipo, territorio o componente.
5. Gestión de crisis y evaluación ética
- Mecanismos de consentimiento informado.
- Protección de datos sensibles.
- Evaluación no extractiva: la comunidad también aprende y se beneficia.
6. Análisis de impacto transformador
- Evaluación del cambio en imaginarios, prácticas, estructuras y relaciones de poder.
- Identificación de efectos colaterales y emergentes.
7. Sistematización y transferencia del conocimiento
- Documentos de aprendizajes replicables.
- Manual de escalabilidad territorial o institucional.
- Plataforma abierta para compartir resultados y metodologías.
8. Plan de mejora continua
- Acciones preventivas, correctivas y de innovación.
- Revisión periódica de protocolos, estructuras y metas.
- Aprendizaje aplicado en nuevas versiones o proyectos similares.
9. Aprovechamiento de inteligencia artificial y visualización
- IA para análisis semántico de entrevistas y correlaciones.
- Dashboards visuales interactivos y storytelling de datos.
10. Visibilidad nacional e internacional de resultados
- Documentación de calidad técnica para postulación a fondos, premios o redes globales.
- Generación de policy briefs, papers, y casos de estudio replicables.
ENTREGABLES
- Marco lógico y teoría del cambio ajustados al enfoque evaluativo.
- Matriz de indicadores ampliada.
- Informes de evaluación continua, intermedia y final.
- Plan de mejora continua y bitácora de aprendizajes.
- Manual replicable del modelo evaluativo.
- Repositorio multiformato con resultados, evidencias y testimonios.
- Propuesta de escalabilidad y transferencia territorial.
- Publicaciones de alto impacto y documentos de incidencia.
MÓDULO 19: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y DIVERSIFICACIÓN DE FONDOS
OBJETIVO:
Diseñar un sistema integral de sostenibilidad financiera que permita garantizar la permanencia, crecimiento y autonomía del proyecto, mediante la articulación estratégica de múltiples fuentes de ingreso, mecanismos innovadores de financiamiento, institucionalización progresiva y anclaje territorial.
COMPONENTES CLAVE
1. Diagnóstico financiero estratégico
- Análisis de dependencia actual y riesgos asociados.
- Escenarios de gasto e inversión a corto, mediano y largo plazo.
- Identificación de costos ocultos, capacidades instaladas y recursos subutilizados.
2. Mapa ampliado de fuentes de financiamiento
Al menos 8 líneas de ingreso posibles:
- Subvenciones gubernamentales y cooperación internacional.
- Fondos multilaterales, premios y convocatorias globales.
- Servicios, licencias, propiedad intelectual, cursos y contenidos.
- Modelos de suscripción, membresía o financiación colectiva.
- Matchfunding y fondos de inversión de impacto.
- Alianzas público-privadas con retorno reputacional o social.
- Microinversores comunitarios y economía colaborativa.
- Ingresos indirectos vía alianzas educativas o certificaciones.
3. Diseño de vehículos financieros y jurídicos
- Fondo rotatorio o patrimonial.
- Fideicomisos, asociaciones, o entidades híbridas.
- Instrumentos contables y legales para trazabilidad y escalabilidad.
4. Plan de gestión de recursos y captación
- Estrategia de pitching financiero: formatos adaptados a cada tipo de financiador.
- CRM de donantes, inversores, aliados y convocatorias.
- Calendario de oportunidades y eventos clave (foros, ruedas de inversión, ferias).
5. Transparencia, trazabilidad y legitimidad
- Dashboards financieros ciudadanos.
- Auditorías participativas y protocolos éticos.
- Visualización de uso de fondos y retorno social.
6. Modelo de valor para financiadores
- Propuesta clara de impacto, legado y retorno para cada tipo de aliado.
- Storytelling financiero con datos, emociones y resultados verificables.
7. Plan de sostenibilidad progresiva
- Etapas de transición: subsidio → ingresos mixtos → autonomía.
- Capacidades organizativas requeridas por etapa.
- Estrategia de mínimo viable y expansión deseada.
8. Gestión del riesgo y diversificación monetaria
- Escenarios de inflación, inestabilidad o devaluación.
- Políticas multimoneda y cobertura.
9. Estrategia de institucionalización y legado
- Creación de una unidad o centro autónomo post-proyecto.
- Ancla institucional que garantice continuidad operativa y estratégica.
10. Circularidad y reciprocidad comunitaria
- Redistribución de parte de beneficios o excedentes hacia el territorio.
- Pactos de reciprocidad: intercambio de saberes, tiempo o infraestructura.
ENTREGABLES
- Plan estratégico de sostenibilidad financiera.
- Mapa ampliado de fuentes de ingreso y vehículos jurídicos.
- Tablero de gestión de fondos, CRM de aliados y pitch decks.
- Manual de transparencia y trazabilidad.
- Ruta de transición hacia autonomía financiera.
- Protocolo de reciprocidad territorial y circularidad de beneficios.
- Propuesta de institucionalización de la sostenibilidad post-proyecto.
MÓDULO 20: PLAN DE ESCALABILIDAD, REPLICACIÓN Y TRANSFERENCIA TERRITORIAL
OBJETIVO:
Diseñar un sistema de expansión progresiva, ética y estratégica del proyecto, que permita su adaptación, apropiación e implementación sostenible en nuevos territorios o comunidades, preservando su impacto, identidad y gobernanza compartida.
COMPONENTES CLAVE
1. Diagnóstico de escalabilidad
- Identificación de componentes escalables del modelo.
- Evaluación de madurez para escalar (herramientas como Scalability Assessment Grid).
- Análisis de riesgos, límites culturales, políticos y técnicos.
2. Modelos de expansión posibles
- Replicación directa (franquicia social, licencias).
- Escalado por nodos o embajadores.
- Escalamiento digital y en red (MOOCs, plataformas).
- Metarreplicación: formar replicadores que enseñen a otros.
3. Estrategia de transferencia territorial
- Matriz de adaptabilidad por contexto (idioma, cultura, geografía, normativa).
- Mapas de actores, liderazgos y cosmovisiones locales.
- Grado de resonancia cultural y evaluación de apropiabilidad.
4. Ecosistema de alianzas para expansión
- Identificación y vinculación con aliados estratégicos por región.
- Protocolos de selección, acompañamiento y certificación de réplicas.
- Acuerdos de beneficio mutuo y distribución ética del modelo.
5. Documentación y sistematización
- Manual técnico y guía comunitaria de implementación.
- Kit visual y narrativo (storytelling territorializado, infografías, videos).
- Repositorio vivo con retroalimentación desde nodos.
6. Gobernanza distribuida y ampliable
- Arquitectura de decisión multinivel: local, nacional, internacional.
- Observatorios, consejos y mecanismos de transparencia.
- Ciclos de aprendizaje y coinnovación entre nodos.
7. Protección del núcleo ético e identitario
- Cláusulas sobre lo que es esencial e innegociable del modelo.
- Licenciamiento Creative Commons con límites éticos (por ejemplo, no uso comercial sin autorización).
8. Plan piloto y aprendizaje iterativo
- Selección estratégica de primeros territorios para prueba.
- Evaluación de calidad, impacto y sostenibilidad comparada.
- Ajustes y relanzamiento con base en datos y escucha comunitaria.
9. Indicadores de éxito de réplica
- Nivel de apropiación y permanencia.
- Resultados sociales comparables.
- Capacidad de adaptación sin perder esencia.
10. Infraestructura de escalabilidad sistémica
- Creación de una unidad coordinadora de expansión.
- Financiamiento progresivo para nodos replicantes.
- Estrategia de metarreplicación y continuidad.
ENTREGABLES
- Estrategia de expansión y transferencia.
- Matriz de adaptabilidad territorial.
- Manuales de implementación técnica y comunitaria.
- Protocolo de licenciamiento ético y narrativa de replicación.
- Plan piloto con indicadores e instrumentos de evaluación.
- Infraestructura institucional para escalabilidad distribuida.
MÓDULO 21: SISTEMA DE EVALUACIÓN, MEJORA CONTINUA E IMPACTO TRANSFORMADOR
OBJETIVO:
Diseñar un sistema integral y vivo de evaluación que permita no solo monitorear resultados, sino capturar aprendizajes, transformar estrategias, legitimar decisiones y visibilizar el impacto desde múltiples dimensiones (técnica, ética, simbólica, política y territorial).
COMPONENTES CLAVE
1. Marco evaluativo integrado
- Combinación de enfoques: teoría del cambio, marco lógico adaptativo, evaluación del desarrollo (Developmental Evaluation).
- Evaluación multiescalar: individuo, comunidad, organización, política pública.
2. Indicadores técnicos, cualitativos y transformacionales
- SMART y sensibles a justicia, poder, equidad, sostenibilidad.
- Indicadores de apropiación, legitimidad, autonomía y cambio estructural.
- Evaluación de impacto simbólico mediante historias significativas y análisis narrativo.
3. Herramientas e instrumentos
- Tableros visuales accesibles.
- Métodos mixtos: encuestas, grupos focales, observación participante, storytelling, etnografía.
- Tecnología de recolección en tiempo real.
4. Laboratorio de evaluación
- Espacio participativo con comunidad, técnicos y tomadores de decisión.
- Validación colectiva de resultados.
- Rediseño iterativo desde ciclos de escucha y aprendizaje.
5. Sistema de mejora continua
- Protocolos trimestrales de ajuste con evidencia.
- Registro de decisiones tomadas con base en datos.
- Capitalización de buenas prácticas, errores y aprendizajes institucionalizados.
6. Gestión del conocimiento
- Repositorio vivo de datos, hallazgos, decisiones y rediseños.
- Mecanismos de retorno del conocimiento a los territorios: infografías, cápsulas radiales, encuentros orales, murales comunitarios.
7. Gobernanza y transparencia
- Informes accesibles, éticos y multiformato.
- Comité de seguimiento plural y descentralizado.
- Observatorio de legado a 3-5 años.
8. Formación evaluativa local
- Fortalecimiento de capacidades evaluadoras en actores territoriales.
- Inclusión de jóvenes, sabedores, docentes, liderazgos emergentes.
ENTREGABLES
- Marco evaluativo integrado.
- Tableros de indicadores y alertas.
- Informes semestrales y anuales.
- Relatos narrativos de cambio significativo.
- Protocolo de rediseño adaptativo.
- Estrategia de retorno y diálogo de resultados.
- Plan de formación local en evaluación.
- Sistema de gobernanza para seguimiento postproyecto.
MÓDULO 22: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD, ESCALABILIDAD Y LEGADO
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia integral que asegure la permanencia, expansión y evolución del proyecto más allá de su ejecución formal, cultivando un ecosistema resiliente, un legado activo y una comunidad preparada para sostenerlo y transformarlo a futuro.
COMPONENTES CLAVE
1. Sostenibilidad estructural
- Mapeo de actores clave para continuidad (gobierno, comunidad, sector productivo, academia).
- Análisis de capacidades locales para asumir funciones.
- Mecanismos de cofinanciación, convenios de largo plazo e institucionalización gradual.
2. Modelo de ecosistema sostenible
- Diseño de redes vivas de colaboración y cuidado entre actores.
- Economía regenerativa, circular o mixta (donaciones, ingresos, trueque, fondos rotatorios).
- Gobernanza flexible y adaptativa, con nodos autónomos y conectados.
3. Transferencia de capacidades y multiplicadores
- Formación de formadores y líderes emergentes.
- Protocolos, manuales, bancos de contenidos y metodologías abiertas.
- Alianzas con centros educativos para mantener vivo el conocimiento.
4. Modelo de escalabilidad ética y contextual
- Identificación de elementos esenciales y adaptables.
- Criterios de replicabilidad con justicia territorial y sincolonialismo metodológico.
- Kits de expansión territorial, institucional o temática.
5. Legado institucional y simbólico
- Archivo vivo de aprendizajes, relatos y decisiones.
- Narrativa estratégica de legado (documentales, rituales, cápsulas de memoria).
- Cultura de traspaso intergeneracional y apropiación comunitaria.
6. Monitoreo postproyecto y vitalidad ecosistémica
- Indicadores de flujo de cooperación, innovación autónoma, apropiación local.
- Informes públicos, visuales y participativos.
- Observatorio ciudadano o consejo comunitario de seguimiento.
7. Foresight y escenarios futuros
- Simulación de escenarios probables, posibles y deseables.
- Laboratorios de imaginación territorial y rediseño anticipado.
- Adaptación permanente de la estrategia según contexto.
ENTREGABLES
- Mapa de actores y rutas de sostenibilidad.
- Protocolo de formación de multiplicadores.
- Kit de escalabilidad y adaptabilidad territorial.
- Archivo vivo de legado y memoria institucional.
- Indicadores de ecosistema vital.
- Plan de monitoreo postproyecto.
- Estrategia narrativa de apropiación y legitimidad.
- Escenarios futuros y planes adaptativos.
MÓDULO 23: CIERRE, TRANSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
OBJETIVO:
Conducir un cierre ético, técnico y simbólico del proyecto que asegure la continuidad del aprendizaje, el legado social y la apropiación comunitaria de sus frutos, mientras se siembran nuevas posibilidades futuras.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
1. Cierre técnico y administrativo
- Validación de compromisos y entregables.
- Consolidación de documentación legal, financiera y técnica.
- Redacción de un informe final con enfoque técnico y narrativo.
2. Transición operativa y sostenibilidad
- Protocolo de traspaso a actores clave (comunidad, instituciones, aliados).
- Cronograma de seguimiento postproyecto de 3-6 meses.
- Roles definidos para mantenimiento, actualización o expansión futura.
3. Construcción de memoria institucional y comunitaria
- Sistematización de aprendizajes con enfoque crítico y participativo (inspirado en Oscar Jara).
- Producción de cápsulas de memoria: historias, visuales, mapas, podcasts.
- Archivo vivo accesible (digital, físico o mixto).
4. Ética del cierre y justicia epistémica
- Reflexión colectiva sobre vacíos, límites y no-logros.
- Inclusión de voces diversas en la narración del proyecto (enfoque decolonial).
- Cierre transparente, empático y con lenguaje accesible.
5. Rituales y cierre simbólico
- Ceremonias de reconocimiento y entrega de legado.
- Actos de celebración comunitaria.
- Espacios para duelo, agradecimiento y renovación.
6. Caja de herramientas de legado
- Manuales, protocolos, materiales formativos, contactos clave.
- Documentación de metodologías abiertas.
- Formatos para adaptación, réplica o inspiración.
7. Narrativa transmedia y diseminación
- Difusión de resultados en múltiples formatos: infografías, reels, publicaciones, microdocumentales.
- Participación en eventos, redes, universidades y medios.
- Estrategia de storytelling con propósito educativo y replicador.
8. Evaluación de impacto extendido
- Medición de efectos a mediano plazo: redes, cultura, liderazgo emergente.
- Identificación de efectos colaterales positivos y negativos.
- Retroalimentación desde múltiples actores del sistema.
9. Reincorporación comunitaria y siembra futura
- Devolución de resultados en lenguaje sensible y formatos culturales.
- Activación de una agenda comunitaria para futuros pasos.
- Mentorías cruzadas: beneficiarios que acompañan nuevas iniciativas.
ENTREGABLES
- Informe final técnico + narrativo.
- Archivo vivo del proyecto.
- Caja de herramientas de legado.
- Agenda comunitaria para el futuro.
- Cronograma de traspaso postproyecto.
- Materiales de comunicación transmedia.
- Módulo de evaluación de impacto extendido.
MÓDULO 24: ESCALAMIENTO, TRANSFERENCIA Y REPLICABILIDAD
OBJETIVO:
Diseñar estrategias sostenibles, éticas y adaptativas para escalar el proyecto a nuevos contextos, asegurar su transferibilidad, y activar una comunidad viva de aprendizaje e innovación distribuida.
COMPONENTES INTEGRADOS
1. Diagnóstico de escalabilidad y replicabilidad adaptativa
- Identificación del núcleo duro del proyecto (elementos no negociables) y componentes flexibles.
- Análisis de contexto, recursos locales, cultura institucional y capacidad instalada.
- Mapeo de potenciales nodos replicadores o institucionales.
2. Teoría del cambio multiescala
- Versión adaptativa de la teoría del cambio según nivel territorial o sectorial.
- Integración con políticas públicas o sistemas preexistentes.
- Priorización de rutas de escalamiento: expansión lineal, replicación independiente o adopción institucional.
3. Modelos y guías de transferencia responsable
- Manuales abiertos y éticos de implementación (licencias de uso justo y no extractivo).
- Protocolos de transferencia institucional y formaciones tipo “train-the-trainers”.
- Incorporación de procesos de acompañamiento y asesoría a réplicas.
4. Evaluación de riesgos del escalamiento
- Identificación de riesgos éticos, políticos y sociales.
- Criterios de validación de nuevas implementaciones.
- Diseño de estrategias de mitigación y gobernanza adaptativa.
5. Sostenibilidad financiera del escalamiento
- Diseño de un portafolio económico con opciones de sostenimiento y expansión.
- Identificación de fuentes híbridas: inversión de impacto, crowdfunding, subsidios, ingresos propios.
- Costeo modular por fase o tipo de réplica.
6. Comunidad de práctica y sello de calidad
- Sistema de certificación o reconocimiento a réplicas alineadas.
- Red de pares para mejora continua y retroalimentación.
- Repositorio vivo de errores, aprendizajes, iteraciones y buenas prácticas.
7. Laboratorio Vivo de Replicabilidad
- Cada réplica es tratada como un nodo de experimentación y mejora.
- Círculos de innovación distribuida con retornos al modelo madre.
- Diseño de dashboards colaborativos para seguimiento y evolución de las versiones.
8. Sistema de gobernanza del modelo
- Definición de custodios, mecanismos de actualización, evolución y versiones del modelo.
- Protocolo para proponer mejoras colectivas o locales.
INSPIRACIONES APLICADAS:
- Living Labs
- Creative Commons
- MIT D-Lab
- Ashoka Systems Change
- Theory of Change adaptativa
- Foresight y escalamiento no lineal
MÓDULO 25: SISTEMATIZACIÓN, MEMORIA TÉCNICA Y CIERRE DE PROYECTO
OBJETIVO:
Capturar de manera rigurosa, sensible y estratégica los aprendizajes, impactos, procesos y recomendaciones del proyecto, asegurando su documentación, apropiación colectiva, potencial de réplica y continuidad sistémica.
COMPONENTES DEFINITIVOS
1. Sistematización de experiencias con enfoque transformador
- Documentación crítica de qué se hizo, cómo se hizo y qué se transformó.
- Dimensiones emocionales, relacionales y culturales.
- Participación activa de actores del territorio en la reflexión.
2. Memoria técnica del proyecto
- Documento madre que sintetiza la lógica completa del proyecto (diagnóstico → ejecución → evaluación).
- Anexos técnicos, evidencias, protocolos y versiones finales.
- Versión maquetada para divulgación pública o institucional.
3. Evaluación final integral
- Evaluación de cumplimiento, impacto, sostenibilidad y replicabilidad.
- Métricas cuantitativas y relatos cualitativos.
- Lecciones aprendidas estructuradas como insumos para innovación.
4. Diseño de entregables estratégicos multiformato
- Informes adaptados a públicos clave: gobierno, comunidad, inversionistas, academia.
- Productos visuales: infografías, cápsulas de video, casos de éxito, micrositio web o dashboard.
- Historias de cambio basadas en evidencia (técnica + narrativa humana).
5. Gestión del conocimiento organizacional
- Curaduría de activos del proyecto para consulta futura.
- Repositorio digital con versiones, recursos reutilizables y estándares técnicos.
- Estrategia de transferencia interna y externa del conocimiento generado.
6. Ética del cierre y transferencia justa
- Devolución simbólica y práctica a las comunidades participantes.
- Aseguramiento de apropiación local y cierre no extractivo.
- Validación colectiva del legado y condiciones para réplica.
7. Banco de mejoras y backlog de innovación
- Recomendaciones estructuradas como oportunidades de mejora.
- Registro de ideas no implementadas que pueden escalarse o adaptarse.
- Visión abierta hacia nuevas versiones, pilotos o ramificaciones.
8. Cierre emocional y ritual colectivo
- Espacios de celebración, memoria, reconocimiento y cierre de ciclo.
- Documentación audiovisual del proceso vivido.
- Reconexión con propósito, impacto y comunidad.
9. Licenciamiento, apertura y replicabilidad responsable
- Definición del modelo de apertura: Creative Commons, open innovation, etc.
- Kit de transferencia para réplicas éticas (manuales, flujos, plantillas).
- Condiciones de uso, validación y seguimiento.
10. Publicación académica o técnica del caso
- Identificación de foros, revistas o redes para visibilizar el modelo.
- Redacción de paper, capítulo o caso de estudio.
- Difusión como referencia de política pública o innovación social.
MÓDULO 26: MODELO DE EXPANSIÓN, ESCALABILIDAD Y RÉPLICA
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia de expansión territorial y sectorial del proyecto, garantizando su fidelidad metodológica, adaptabilidad contextual, sostenibilidad a largo plazo y trazabilidad de impacto.
1. Fases del modelo de escalabilidad
Basado en marcos como CMMI, Theory of Scaling y adaptive scaling:
- Fase 1: Exploración
Identificación de nuevos contextos viables para escalar el modelo. - Fase 2: Validación
Pruebas piloto, ajustes culturales y normativos. - Fase 3: Consolidación
Aseguramiento de calidad, instalación de capacidades locales. - Fase 4: Escala sostenida
Reproducción sistemática, monitoreo y expansión asistida.
2. Unidad Técnica de Expansión (UTE)
Equipo base responsable de acompañar réplicas:
- Funciones: formación, asistencia, evaluación de calidad, documentación.
- Modalidad: digital, itinerante o híbrida.
- Incluye profesionales en pedagogía, gestión del conocimiento, innovación social y sistemas de monitoreo.
3. Criterios de “fit estratégico” territorial
Matriz de priorización basada en:
- Capital social e institucional.
- Infraestructura y conectividad.
- Historial de implementación de proyectos.
- Riesgos sociopolíticos y ambientales.
- Grado de innovación local.
4. Versiones del modelo
Tipologías de adaptación con componentes mínimos y ampliados:
- Estándar
- Rural
- Comunitario indígena o intercultural
- Escolar o educativo
- Lite (presupuesto bajo)
- Sectorial (salud, turismo, inclusión, etc.)
5. Caja de herramientas de réplica
Kit para aliados implementadores que incluye:
- Manual de operación
- Plantillas y formatos editables
- Videos de capacitación
- Línea de tiempo sugerida
- Checklist de calidad
6. Modelo legal y ético
- Esquema de licenciamiento abierto/mixto con condiciones.
- Protección de derechos de autor, uso adecuado y adaptación responsable.
- Código de ética para implementadores.
7. Métricas y trazabilidad
- Sistema de trazabilidad basado en blockchain o registros distribuidos.
- Panel de control con indicadores clave, rutas de impacto y evolución de versiones.
- Métricas de segunda generación: capacidades instaladas, capital social generado, transformaciones culturales.
8. Biblioteca viviente de buenas prácticas
Repositorio dinámico que incluye:
- Casos exitosos
- Obstáculos enfrentados y soluciones
- Innovaciones surgidas desde el territorio
- Historias de transformación
9. Simulador de expansión
- Permite explorar rutas potenciales y visualizar escenarios de riesgo/oportunidad.
- Herramienta de toma de decisiones basada en IA + teoría de juegos.
10. Plan de internacionalización
- Estrategia para presentar el modelo a:
- Organismos multilaterales (BID, UNDP, UNESCO).
- Fondos de innovación social global.
- Cooperación descentralizada y embajadas.
- Ajustes necesarios para cumplir normativas internacionales.
MÓDULO 27: GOBERNANZA, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
OBJETIVO:
Diseñar un modelo de gobernanza territorial distribuida, confiable, adaptativa y con participación plural de actores comunitarios, institucionales y técnicos, garantizando transparencia, corresponsabilidad, justicia epistémica y resiliencia.
COMPONENTES PRINCIPALES
1. Arquitectura de gobernanza adaptativa
- Basada en principios de resiliencia institucional (Folke, Ostrom).
- Permite reorganización ante crisis políticas, sociales o ambientales.
2. Mecanismos de participación interseccional
- Estrategias específicas para garantizar inclusión de:
- Mujeres, juventudes, comunidades étnicas, personas con discapacidad, mayores y actores invisibilizados.
3. Sistema de gobernanza intergeneracional
- Integración de consejos de jóvenes y adultos mayores.
- Ciclos de mentoría cruzada para preservar saberes y asegurar continuidad.
4. Observatorio comunitario independiente
- Comité ciudadano con voz en auditorías, decisiones estratégicas y seguimiento de recursos.
- Puede incluir universidades, líderes locales y ONGs.
5. Mecanismos de rendición de cuentas horizontal
- Evaluación entre pares.
- Pactos comunitarios de corresponsabilidad ética.
6. Mapeo de poder simbólico y redes informales
- Identificación de actores con influencia no formal.
- Estrategias para visibilizar y equilibrar su participación.
7. Plataforma digital y accesible de gobernanza
- Canal de votación, consulta y monitoreo.
- Alternativas offline: radio, mapas públicos, teatro foro, murales comunitarios.
8. Justicia epistémica y validación de saberes locales
- Inclusión de saberes ancestrales, populares y técnicos en paridad de valor.
- Co-diseño de decisiones con conocimiento situado.
9. Indicadores participativos de calidad democrática
- La comunidad define y mide sus propios estándares de justicia, escucha, respeto y efectividad.
10. Sistema de reputación y confianza cívica
- Registro acumulativo de confiabilidad por actor o comité según cumplimiento, ética y cooperación.
11. Plan de comunicación y narrativa comunitaria
- Estrategias de comunicación clara, empática y visual.
- Storytelling colectivo como herramienta de cohesión y transparencia.
ENFOQUES TRANSVERSALES
- Gobernanza regenerativa y no extractiva.
- Lenguaje accesible y estrategias de traducción cultural.
- Escucha activa y comunicación no violenta.
- Evaluación con enfoque de derechos y territorialidad.
MÓDULO 28: PRESUPUESTO DETALLADO Y COSTOS DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Diseñar, justificar y visualizar el presupuesto completo del proyecto, asegurando coherencia con los objetivos, actividades y recursos planificados, así como con las normas contables, contractuales y de las convocatorias.
SECCIONES FUNCIONALES DEL MÓDULO
1. Insumos clave requeridos
- Actividades del proyecto por objetivo específico (módulo anterior).
- Duración total y cronograma de ejecución.
- Número de beneficiarios y territorios de implementación.
- Parámetros financieros (moneda, tasa de cambio, inflación estimada).
- Requisitos de la convocatoria (límites, cofinanciación, elegibilidad de rubros).
2. Estructura de presupuesto por rubro
Tabla principal estructurada en cinco columnas:
Rubro | Descripción del requerimiento | Justificación técnica | Cantidad | Valor unitario (COP/USD) |
Rubros organizados en categorías:
- Talento humano
- Equipos y software
- Materiales e insumos
- Capacitación y asistencia técnica
- Gastos operativos y de viaje
- Evaluación y seguimiento
- Otros (según requerimiento del proyecto)
3. Subtotales, totales y proyección multianual
- Cálculo de subtotales por rubro y actividad.
- Inclusión de márgenes de contingencia (5–10%) y proyección por año si aplica.
- Estimación del valor en moneda extranjera si se requiere.
4. Herramientas de control y visualización
- Simulador dinámico: permite cambiar variables clave (duración, cantidades, inflación) y ver impacto inmediato en el presupuesto total.
- Dashboard financiero con:
- Gráfico de distribución por rubro (%)
- Comparativo entre costos estimados vs. reales
- Costo promedio por beneficiario, actividad o unidad territorial
5. Justificación detallada y enfoque técnico
- Para cada rubro mayor (ej. contratación de expertos), se solicita:
- Perfil del recurso (formación, experiencia).
- Duración y dedicación.
- Justificación de necesidad (con base en objetivos y entregables).
- Si aplica: referencias a precios de mercado (SECOP, tiendas técnicas, cotizaciones reales, etc.)
6. Normas y alineación con convocatorias
- Validación contra los términos de referencia: topes máximos por rubro, restricciones de gasto, cofinanciación.
- Compatibilidad con normas contables y fiscales del país o entidad financiadora.
- Posibilidad de exportar el presupuesto en formatos requeridos: Excel, PDF, sistema en línea, etc.
7. Evaluación de eficiencia y optimización de costos
- Aplicación de principios de ingeniería de valor: analizar si cada recurso cumple su función al menor costo posible sin sacrificar impacto.
- Consideración de posibles alternativas o sinergias para reducir costos (economías de escala, alianzas, reutilización de recursos).
8. Riesgos financieros y planes de contingencia
- Identificación de rubros críticos sensibles a inflación, escasez o tipo de cambio.
- Estrategia de mitigación: reservas presupuestales, flexibilidad contractual, acuerdos marco.
9. Trazabilidad y transparencia
- Registro de cotizaciones, documentos de respaldo y fuentes de precios (PDF, URL, capturas).
- Compatibilidad con plataformas de monitoreo y auditoría (por ejemplo, SECOP, SIIF, PIGA).
MÓDULO 29: CRONOGRAMA Y RUTA CRÍTICA DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Establecer un cronograma realista, participativo y funcional que permita planificar, ejecutar, monitorear y ajustar las actividades del proyecto. Este módulo define la secuencia lógica de tareas, tiempos estimados, responsables y posibles dependencias críticas.
COMPONENTES FUNCIONALES
1. Estructura del Cronograma
Se presenta en formato de tabla o diagrama de Gantt, incluyendo:
Actividad | Fecha de Inicio | Fecha de Fin | Duración Total | Dependencias | Recursos Asignados | Responsable | Nivel de Decisión | Ruta Crítica | % Avance | Hito | Riesgo Asociado | Plan de Contingencia |
Este cronograma puede exportarse a Notion, Excel, Google Sheets, Project, ClickUp o Monday.
2. Criterios Técnicos
- Tiempos expresados en días hábiles y semanas.
- Actividades pueden tener rangos flexibles de inicio/fin si el contexto lo requiere.
- Indicadores visuales de estado de avance (semáforo de cumplimiento).
- Asignación explícita del nivel de decisión por tarea (ejecutor, supervisor, validador).
3. Incorporación del Enfoque PMI
- Estructura compatible con estándares del PMBOK Guide.
- Priorización de actividades críticas según análisis de secuencia, duración y dependencias.
4. Integración de Gestión Ágil (opcional)
- Tareas extensas pueden fraccionarse en sprints o entregables por bloques funcionales.
- Se permite revisión iterativa del cronograma con ciclos de retroalimentación.
5. Participación Comunitaria y Validación
- En proyectos sociales o de base territorial, se sugiere realizar:
- Taller de co-diseño del cronograma con líderes locales.
- Validación de tiempos y disponibilidad por actores clave.
6. Riesgos y Planes de Contingencia
- Se mapea por actividad:
- Riesgo potencial.
- Nivel de impacto y probabilidad.
- Acción preventiva o correctiva sugerida.
7. Recomendaciones Adicionales
- Aplicar técnicas de Time Blocking para planificación operativa detallada.
- Incorporar entregables clave como hitos narrativos para seguimiento no técnico.
- Permitir seguimiento mediante herramientas como Trello o Airtable si se busca mayor accesibilidad.
MÓDULO 30: DOCUMENTOS SOPORTE Y ENTREGABLES FINALES
OBJETIVO:
Asegurar la consolidación, presentación profesional, sustentación y preservación de todos los documentos clave del proyecto, alineados con los estándares técnicos y requisitos de convocatorias nacionales e internacionales. Este módulo sirve como puente entre la formulación técnica y la entrega oficial para evaluación, financiación, implementación o socialización.
COMPONENTES FUNCIONALES
1. Compilación estructurada de entregables
- Recopilación y validación final de todos los productos de los módulos anteriores.
- Estándar de nomenclatura, codificación y organización por secciones.
- Consolidación en formatos PDF, Word, Google Docs u otros requeridos.
2. Diseño editorial y formato profesional
- Aplicación de principios de diseño editorial para legibilidad y jerarquía visual.
- Uso de plantillas editables con estilos coherentes (portada, tabla de contenido, pies de página, etc.).
- Inclusión de infografías, tablas comparativas, mapas de actores y cronogramas visuales.
3. Normativas y marcos internacionales
- Validación de estructura y formato contra guías como PMBOK, Logical Framework Approach (LFA), BID, ONU, ISO.
- Adaptación a lineamientos específicos de convocatorias públicas o privadas.
4. Sistematización del conocimiento generado
- Registro de decisiones clave con su justificación técnica.
- Lecciones aprendidas durante la formulación.
- Sugerencias para futuras actualizaciones o replicabilidad del proyecto.
5. Preparación de presentación o defensa del proyecto
- Creación de una presentación ejecutiva en PowerPoint, Canva o PitchDeck.
- Redacción de guión para sustentación oral (5, 10 o 15 minutos).
- Simulación de preguntas frecuentes con respuestas estratégicas.
6. Memoria técnica y gestión documental
- Documento anexo de memoria técnica: decisiones, fuentes consultadas, limitaciones y criterios.
- Manual de versiones y respaldo digital en nube.
- Organización para reutilización de bloques o módulos en nuevos proyectos.
ENTREGABLES
Documento / Producto | Formato sugerido | Descripción funcional clave |
Documento final del proyecto | PDF / Word / Google Doc | Con estructura profesional, validado y listo para enviar. |
Manual de uso o defensa del proyecto | PDF / Presentación | Guía práctica para socializar, sustentar o replicar. |
Infografía resumen o ficha técnica | PNG / PDF | Para presentación visual rápida del proyecto. |
Memoria técnica y de formulación | PDF / Word | Registro detallado de todo el proceso y decisiones. |
Carpeta de entregables digitales | Carpeta organizada | Con todos los recursos clasificados y respaldados. |
RECOMENDACIONES ADICIONALES
- Usar herramientas como Notion, Canva, Google Docs y Figma para estructuración, colaboración y diseño final.
- Activar la ayuda del módulo solo cuando todos los módulos anteriores estén verificados.
- Permitir la personalización de portadas, logos y datos institucionales automáticamente desde un formulario maestro.
MÓDULO 31: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y MITIGACIÓN DE RIESGOS
OBJETIVO:
Garantizar que el proyecto sea sostenible en el tiempo, tanto desde el punto de vista financiero como ambiental, social, organizacional y estratégico. Este módulo analiza posibles riesgos, propone mecanismos de mitigación y establece indicadores de seguimiento para asegurar el impacto a largo plazo.
COMPONENTES CLAVE:
1. Diagnóstico de sostenibilidad
- Análisis de factores internos y externos que podrían influir en la permanencia del proyecto.
- Identificación de recursos necesarios para la continuidad post implementación.
- Mapeo de stakeholders relevantes para la sostenibilidad.
2. Estrategia de sostenibilidad
- Diseño de un plan de sostenibilidad financiera, institucional, técnica, social y ambiental.
- Propuesta de mecanismos de apropiación comunitaria o institucional.
- Creación de un comité de sostenibilidad o red de aliados.
3. Análisis de riesgos y resiliencia
- Identificación de riesgos por dimensión (financiera, operativa, ambiental, tecnológica, legal, reputacional).
- Análisis de impacto y probabilidad por riesgo.
- Propuesta de mitigación para cada riesgo crítico.
- Incorporación de simulaciones o escenarios prospectivos (incluyendo análisis de sensibilidad y resiliencia organizacional).
4. Medición y mejora continua
- Sistema de indicadores de sostenibilidad (KPI ambientales, sociales, financieros, institucionales).
- Plan de monitoreo periódico y mecanismos de retroalimentación.
- Integración de herramientas de mejora continua y aprendizaje organizacional.
5. Estándares, certificaciones y normativas aplicables
- Revisión de normativas locales e internacionales.
- Inclusión de estándares como ISO 31000 (gestión de riesgos), ISO 14001 (ambiental), GRI (reportes), entre otros.
- Diseño de un plan para implementar o cumplir con dichos estándares si aplica.
6. Estrategia de salida y legado
- Qué pasará cuando termine el proyecto o se retire el financiamiento.
- Transferencia de capacidades y propiedad del proyecto.
- Fortalecimiento de estructuras locales o institucionales.
ENTREGABLES SUGERIDOS:
- Matriz de sostenibilidad por dimensión.
- Mapa de riesgos y matriz de impactos/probabilidades.
- Protocolo de mitigación.
- Ruta de sostenibilidad con cronograma, responsables e indicadores.
- Informe de resiliencia y continuidad.
- Lineamientos para el comité o estructura de gobernanza post-proyecto.
MÓDULO 32: ESTRATEGIA DE ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia integral que permita escalar o replicar el proyecto en otros contextos territoriales, institucionales o sectoriales, asegurando sostenibilidad, fidelidad al modelo, viabilidad operativa y adaptación local.
CONTENIDOS CLAVE
1. Diagnóstico de potencial de escalabilidad
- Identificación de elementos centrales no negociables del modelo (core).
- Elementos flexibles adaptables a otros contextos.
- Condiciones habilitantes mínimas para la réplica.
2. Modelos y marcos de referencia
- Aplicación del SCALERS Model (Bloom & Chatterji) para evaluar capacidades críticas.
- Enfoques de Innovación Abierta y Difusión (Rogers).
- Uso de Pensamiento Sistémico para identificar puntos de apalancamiento.
3. Estrategia de expansión
- Modalidades de escalamiento: expansión directa, alianzas, licenciamiento, franquicias sociales, redes replicadoras.
- Evaluación comparativa de escenarios de escalamiento y costos de implementación.
4. Estrategias de localización y adaptación
- Métodos de contextualización cultural, normativa y operativa.
- Análisis de riesgo por región o tipo de comunidad objetivo.
- Diseño modular con elementos comunes + específicos.
5. Estrategias de sostenibilidad y financiamiento
- Modelos financieros escalables (esquemas de coinversión, blended finance, fondos de innovación, alianzas PPP).
- Identificación de vehículos financieros apropiados para cada fase de expansión.
6. Gestión del conocimiento y formación para la réplica
- Diseño de programas de capacitación para replicadores.
- Kit de implementación con materiales técnicos, manuales, plantillas, lineamientos.
- Estrategia de mentoría o acompañamiento post-réplica.
7. Propiedad intelectual y licenciamiento
- Selección del modelo de licenciamiento más adecuado (open source, Creative Commons, propietario, restrictivo).
- Estrategias de protección del conocimiento sin limitar el impacto social.
8. Indicadores de éxito del escalamiento
- Número de réplicas activas y operativas.
- Nivel de fidelidad/adaptación del modelo.
- Costos promedio por réplica.
- Alcance territorial y social logrado.
- Evaluación cualitativa de impacto en cada réplica.
COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS NECESARIOS
- Pensamiento estratégico y escalabilidad.
- Modelos de innovación social y expansión sostenible.
- Gestión del conocimiento y diseño instruccional.
- Evaluación de impacto y análisis territorial.
- Gestión de alianzas interinstitucionales y financiamiento estructurado.
MÓDULO 33: EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y MEJORA CONTINUA
OBJETIVO:
Establecer un sistema riguroso y transparente para evaluar integralmente los proyectos formulados, identificar áreas de mejora, y activar ciclos iterativos de retroalimentación para elevar la calidad, coherencia y viabilidad de las iniciativas.
COMPONENTES FUNCIONALES
1. Autoevaluación estructurada del proyecto
- Aplicación de matrices de evaluación con criterios clave: relevancia, coherencia, sostenibilidad, impacto, innovación, alineación con ODS o políticas públicas.
- Personalización según tipo de convocatoria (internacional, pública, privada, académica, etc.).
- Visualización con semáforos de cumplimiento por componente.
2. Simulación de escenarios de evaluación
- Generación de modelos de evaluación desde el punto de vista de distintos actores (agencias de cooperación, inversionistas, organismos multilaterales, universidades, etc.).
- Predicción de observaciones probables y simulación de puntuaciones comparativas.
3. Retroalimentación por componente
- Diagnóstico detallado por cada parte del proyecto: problema, objetivos, resultados, metodología, presupuesto, impacto, etc.
- Sugerencias claras, prácticas y priorizadas según nivel de incidencia.
4. Comparación entre autoevaluación y estándares externos
- Detección de brechas entre la percepción interna y los posibles criterios reales de evaluación externa.
- Activación de mejoras con justificación técnica.
5. Plan de mejora iterativo
- Generación de un “roadmap” de mejoras por ciclos de ajuste.
- Activación de tareas recomendadas con responsables, plazos y herramientas.
6. Integración con el resto del sistema
- Enlace directo para reactivar ajustes en los módulos anteriores.
- Seguimiento de versiones mejoradas del proyecto con control de cambios.
7. Principios éticos de evaluación
- Inclusión de principios de evaluación ética: participación informada, transparencia, respeto al conocimiento local y enfoque de no maleficencia.
8. Registro automático de evaluaciones
- Generación de bitácoras de evaluación para cada versión del proyecto.
- Posibilidad de exportar un informe de evaluación para revisión de terceros o jurados.
MÓDULO 34: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y OPERATIVA DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Garantizar la continuidad, viabilidad y autonomía progresiva del proyecto más allá de su fase de ejecución inicial, mediante el diseño de una estrategia robusta de sostenibilidad económica, operativa, tecnológica e institucional.
SECCIONES FUNCIONALES
1. Modelo de sostenibilidad
- Descripción del modelo económico-operativo post implementación.
- Fuentes de ingresos previstas: directos (venta de productos/servicios), indirectos (alianzas, subsidios, monetización de datos, etc.), mixtos o híbridos.
- Estrategia de diversificación de ingresos: licencias, membresías, productos derivados, crowdfunding, etc.
2. Indicadores clave de sostenibilidad
- Económicos: margen operativo, ROI, punto de equilibrio, autofinanciamiento.
- Operativos: tasa de retención de usuarios, cobertura geográfica, capacidad instalada vs utilizada.
- Institucionales: acuerdos vigentes, compromisos de aliados, liderazgo comunitario.
3. Escenarios de sostenibilidad
- Proyección a 3, 5 y 10 años.
- Análisis de sensibilidad: factores que podrían afectar la sostenibilidad.
- Simulación de escenarios: conservador, moderado y optimista.
4. Riesgos y mecanismos de mitigación
- Riesgos económicos: devaluación, aumento de costos, dependencia de un solo financiador.
- Riesgos operativos: rotación de talento, mantenimiento de infraestructura, actualización tecnológica.
- Estrategias de mitigación: seguros, planes de contingencia, alianzas estratégicas.
5. Mantenimiento tecnológico y operativo
- Cronograma de actualizaciones y renovación de equipos o software.
- Costos asociados y fuentes de financiamiento.
- Plan de soporte técnico y formación continua.
6. Fuentes potenciales de apoyo o coinversión
- Programas públicos, convocatorias, cooperación internacional, inversión de impacto.
- Alianzas con sector privado o universidades.
- Recursos autogenerados desde el modelo operativo.
7. Documentación soporte
- Estudios previos, planes financieros, balances proyectados, cartas de intención, acuerdos preliminares.
- Bibliografía recomendada sobre sostenibilidad de proyectos y modelos híbridos.
MÓDULO 35: ESTRATEGIA DE ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia clara, técnica y contextualizada que permita al proyecto ser escalado a nuevas regiones, comunidades o sectores, garantizando sostenibilidad, fidelidad metodológica, pertinencia local y viabilidad operativa.
COMPONENTES DEL MÓDULO
1. Marco Conceptual y Tipologías de Escalabilidad
- Escalabilidad estructural, adaptativa, digital y sistémica.
- Diferencias entre expansión (extensión geográfica) y replicabilidad (reaplicación del modelo).
2. Análisis de Viabilidad para la Expansión
- Evaluación de precondiciones (capacidad institucional, normativas, cultura, aliados clave).
- Checklist de entrada a nuevos territorios o sectores.
- Indicadores de adaptabilidad e impacto incremental.
3. Teoría de Cambio Aplicada al Escalamiento
- Visualización de cómo la expansión amplifica el impacto social o económico.
- Identificación de efectos colaterales, riesgos y salvaguardas.
4. Modelos de Replicación
- Franquicia social, licenciamiento abierto, acompañamiento técnico, co-creación local.
- Ruta de escalamiento en fases (prototipo → piloto adaptado → réplica → escalado completo).
5. Sistema de Formación de Replicadores
- Capacitación de equipos locales: diseño de rutas de formación, acreditación y materiales de apoyo.
- Uso de repositorios, webinars, kits de transferencia o consultoría.
6. Gobernanza y Control de Calidad
- Mecanismos de aseguramiento de la calidad metodológica.
- Protocolos de supervisión, retroalimentación, auditoría y ajuste.
7. Evaluación de Impacto Ampliado
- Diseño de indicadores específicos para medir la efectividad del escalado.
- Comparación entre réplicas y prototipo original.
8. Modelos de Financiamiento del Escalado
- Alternativas como fondos multilaterales, coinversión pública, crowdfunding, ingresos propios, alianzas con empresas.
- Estrategia de monetización y sostenibilidad del modelo replicado.
9. Comunicación Estratégica del Escalamiento
- Plan para visibilizar los logros del modelo y atraer aliados.
- Storytelling institucional, generación de evidencia y vocería comunitaria.
10. Protección de activos y Propiedad Intelectual
- Lineamientos éticos y legales para el uso del modelo.
- Licencias de uso, marcas, documentación protegida y acuerdos de colaboración.
11. Casos de Éxito y Benchmarking
- Estudio de experiencias similares a nivel nacional o internacional.
- Aprendizajes transferibles y diferenciadores del proyecto.
Resultado Esperado del Módulo
Una hoja de ruta detallada y viable para escalar el proyecto, que pueda ser presentada a financiadores, gobiernos o aliados estratégicos, y adaptarse de manera efectiva a distintos contextos sin perder esencia ni impacto.
MÓDULO 36: EVALUACIÓN DE MADUREZ, SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Evaluar la preparación, adaptabilidad y viabilidad del proyecto para mantenerse, escalarse o institucionalizarse en el tiempo. El módulo proporciona una mirada integral para fortalecer la sostenibilidad técnica, financiera, organizacional, comunitaria y contextual del proyecto.
COMPONENTES FUNCIONALES
1. Matriz de Madurez Multidimensional
- Dimensiones: Diseño técnico, gestión operativa, medición de impacto, sostenibilidad financiera, apropiación comunitaria, institucionalización, innovación adaptativa.
- Niveles: Exploratorio → Emergente → Consolidado → Institucionalizado.
- Visualización: Radar chart de perfil de madurez.
2. Sistema de Scoring de Sostenibilidad
- Ponderación por dimensión (ej. técnica 20%, financiera 20%, institucional 20%, comunitaria 20%, adaptativa 20%).
- Genera un índice de sostenibilidad con recomendaciones priorizadas.
3. Análisis de Sostenibilidad Integral
- Técnica: disponibilidad local de capacidades.
- Financiera: retorno, diversificación, resiliencia ante cortes.
- Institucional: alianzas, políticas públicas, gobernanza.
- Comunitaria: apropiación, corresponsabilidad, cultura.
- Ambiental: impactos, mitigación y sostenibilidad ecológica.
- Adaptativa: capacidad de aprendizaje y mejora continua.
4. Plan de Transición o Salida Responsable
- Cronograma de transferencia de roles y saberes.
- Mecanismos de traspaso de liderazgo, propiedad y operación.
- Inclusión de estrategias de comunicación y seguimiento.
5. Simulación de Escenarios de Riesgo
- ¿Qué sucede si hay cambios políticos, financieros, climáticos, sociales?
- Escenarios optimistas, realistas y críticos.
- Planes de contingencia y estrategias de adaptación.
6. Mapeo de Oportunidades Futuras
- Convocatorias, fondos, premios, certificaciones, redes, marcos legales, programas nacionales o internacionales que podrían fortalecer o escalar el proyecto.
7. Estrategia de Legitimidad y Posicionamiento
- Estrategia de vocería y participación en foros relevantes.
- Alianzas clave con actores del ecosistema.
- Evidencias de impacto para visibilización.
8. Marco de Aprendizaje Organizacional
- Lecciones aprendidas, buenas prácticas y errores sistematizados.
- Inclusión de mecanismos de retroalimentación constante.
- Referencias: Chris Argyris, Donald Schön, pensamiento adaptativo.
9. Alineación con Marcos Internacionales
- OCDE-DAC, SDG readiness, ESG (Environmental, Social, Governance).
- Permite robustecer la validación internacional o atraer inversión de impacto.
ENTREGABLES ESPERADOS
- Diagnóstico visual del perfil de madurez.
- Plan estratégico de sostenibilidad y transferencia.
- Escenarios de continuidad y mapas de oportunidades.
- Recomendaciones para institucionalización multisectorial.
- Informe ejecutivo con índice de sostenibilidad y hoja de ruta.
MÓDULO 37: DISEÑO DEL MODELO DE INVERSIÓN Y RETORNO SOCIAL
OBJETIVO:
Diseñar una propuesta estructurada de inversión que combine retorno financiero, impacto social medible y sostenibilidad, alineada con las metas del proyecto y los intereses de distintos tipos de financiadores.
SECCIONES FUNCIONALES
1. Diagnóstico del entorno de inversión
- Análisis del ecosistema de inversión de impacto local, regional o internacional.
- Identificación de actores clave: fondos, gobiernos, multilaterales, banca ética, inversionistas privados, etc.
- Estudio de demanda del problema que se busca resolver y la oportunidad de intervención.
2. Estructura del modelo de inversión
- Monto total estimado de inversión inicial y por etapas.
- Modelo financiero: subsidio, donación condicionada, inversión directa, crédito blando, fideicomisos, etc.
- Propuesta de “blended finance” para combinar fuentes públicas, privadas y filantrópicas.
3. Diseño del retorno social
- Definición del tipo de impacto social, ambiental o territorial a generar.
- Alineación con ODS y marcos internacionales de desarrollo.
- Indicadores de retorno social (IRIS+, SROI, ToC, GRI).
- Mecanismo de medición, trazabilidad y verificación del impacto.
4. Instrumentos financieros innovadores
- Diseño opcional de bonos de impacto, fondos rotatorios, mecanismos de cofinanciación o plataformas de crowdfunding híbrido.
- Justificación del instrumento según tipo de proyecto, riesgo y escalabilidad.
5. Gobernanza y reinversión del impacto
- Propuesta de estructura de gobernanza participativa sobre el retorno generado.
- Criterios de uso de excedentes o fondos de impacto para escalar el proyecto o replicarlo.
- Modelos de transparencia y accountability.
6. Gestión de riesgos
- Identificación y análisis de riesgos financieros, sociales y reputacionales.
- Planes de mitigación, escenarios alternativos y análisis de sensibilidad.
7. Pitch para distintos perfiles de inversionistas
- Plantillas diferenciadas para presentar el modelo a:
- Inversionistas sociales
- Agencias de cooperación
- Gobierno o banca de desarrollo
- Fondos ESG y empresas con RSE
- Adaptación de lenguaje, profundidad técnica y narrativa de impacto.
HERRAMIENTAS Y ENTREGABLES SUGERIDOS
- Mapa de stakeholders de inversión
- Plantilla de proyección financiera y flujos de retorno
- Formato de ficha técnica de impacto social
- Pitch de inversión en versiones corta y extendida
- Esquema de reinversión del impacto y escalabilidad
MÓDULO 38: ALIANZAS ESTRATÉGICAS, GOBERNANZA Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL
OBJETIVO:
Diseñar una arquitectura de alianzas, gobernanza y sostenibilidad institucional que fortalezca la legitimidad, escalabilidad e impacto a largo plazo del proyecto, articulando actores diversos bajo principios de corresponsabilidad, transparencia y visión compartida.
SECCIONES FUNCIONALES DEL MÓDULO
1. Mapeo de actores y aliados potenciales
- Identificación de actores relevantes: organizaciones sociales, sector público, sector privado, academia, cooperación internacional y comunidad.
- Análisis de poder, interés, influencia y aporte potencial.
- Herramientas: matriz de actores, mapa de relaciones, diagrama de poder e influencia.
2. Diseño de alianzas estratégicas
- Tipología de alianzas: operativas, financieras, de legitimidad, técnicas, institucionales o territoriales.
- Esquemas de colaboración: convenios, consorcios, redes, clústeres, comités mixtos.
- Definición de objetivos comunes, mecanismos de coordinación, reparto de roles y principios de corresponsabilidad.
3. Gobernanza institucional del proyecto
- Diseño de estructuras de gobernanza (comités, nodos, juntas, mesas técnicas).
- Roles, responsabilidades, frecuencia de reuniones, toma de decisiones y sistemas de resolución de conflictos.
- Inclusión de principios de transparencia, trazabilidad, rendición de cuentas y enfoque de participación equitativa.
4. Sostenibilidad institucional
- Evaluación de riesgos de dependencia externa o ruptura institucional.
- Estrategias de fortalecimiento institucional para aliados clave.
- Plan de transición o apropiación progresiva por parte de actores territoriales.
5. Sistemas de monitoreo conjunto
- Indicadores compartidos para evaluar el funcionamiento de la alianza y la gobernanza.
- Herramientas de seguimiento participativo, tableros compartidos, reuniones de revisión estratégica.
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS AGREGADOS
6. Evaluación de madurez organizacional
- Uso de herramientas como OCAT (McKinsey) o IDF (BID) para validar la capacidad institucional de los aliados.
7. Gobernanza adaptativa
- Estructuras de gobernanza que evolucionan según la fase del proyecto: prototipo, piloto, expansión, escalamiento.
8. Principios de Data Governance
- Definición de protocolos éticos, acceso, seguridad y gobernanza de datos compartidos entre los aliados.
9. Modelo de Impacto Colectivo
- Aplicación del enfoque de Kania & Kramer: agenda común, medición compartida, comunicación continua, acciones coordinadas, entidad articuladora.
MÓDULO 39: PLAN DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
OBJETIVO:
Diseñar un plan que permita que los conocimientos, resultados y aprendizajes del proyecto lleguen, se comprendan, se reinterpreten y se apliquen en contextos reales por parte de las comunidades, actores clave y sectores aliados. Se busca garantizar la democratización del conocimiento y fomentar la transformación social basada en evidencias.
SECCIONES FUNCIONALES DEL MÓDULO
1. Diagnóstico de públicos y canales
- Identificación de audiencias clave (comunidades, instituciones, sector productivo, medios, etc.)
- Análisis territorial, sociodemográfico y tecnológico.
- Selección de canales pertinentes (radio comunitaria, talleres, redes sociales, espacios educativos, medios tradicionales, etc.)
2. Estrategias de apropiación contextualizadas
- Co-creación de narrativas y productos comunicativos desde el territorio y con actores locales.
- Uso de lenguajes accesibles y formatos culturales diversos: radionovelas, podcasts, cartillas visuales, murales, obras teatrales, cápsulas audiovisuales, etc.
- Inclusión de dinámicas intergeneracionales, interculturales y basadas en diálogo de saberes.
3. Vinculación con políticas públicas y normativas
- Alineación con políticas nacionales e institucionales de ciencia abierta, comunicación del conocimiento, participación ciudadana, educación comunitaria y sostenibilidad cultural.
- Consideración de licencias abiertas (ej. Creative Commons) para facilitar uso y redistribución.
4. Criterios e indicadores de evaluación
- Indicadores de impacto cognitivo (comprensión, recuerdo), práctico (aplicación) y simbólico (valoración, apropiación).
- Métodos: etnografía, encuestas, entrevistas, grupos focales, observación participativa.
- Evaluación de transformación narrativa y resignificación local del conocimiento.
5. Sostenibilidad postproyecto
- Estrategia para que los productos y aprendizajes perduren y evolucionen.
- Alianzas con instituciones educativas, bibliotecas, centros culturales, medios locales, redes digitales de acceso abierto.
6. Casos y referentes inspiradores
- Experiencias documentadas de diálogo de saberes, laboratorios ciudadanos, universidades rurales, ferias del conocimiento, etc.
- Incorporación de marcos teóricos de apropiación social (Bruce Lewenstein, James T. Vallés, Medialab-Prado, etc.)
EXPERTICIA RECOMENDADA
- Comunicación pública de la ciencia
- Pedagogía comunitaria e intercultural
- Diseño instruccional y medios educativos
- Investigación participativa y evaluación de impacto social
MÓDULO 40: IDEACIÓN ESTRATÉGICA Y DISEÑO DE PROPUESTAS INNOVADORAS
OBJETIVO:
Guiar al usuario en la generación y estructuración de ideas innovadoras alineadas con las necesidades humanas, el propósito del proyecto, y la propuesta de valor, utilizando metodologías como ERIC, POLINIZA e INNUVA de forma estratégica, comprensible y accionable.
Sección 1: Activación del Pensamiento Creativo y Sistémico
- Diagnóstico inicial para detectar el tipo de desafío u oportunidad a resolver.
- Identificación del enfoque de innovación: social, tecnológica, educativa, ambiental, cultural, empresarial, etc.
- Activación del pensamiento divergente mediante prompts creativos guiados.
Sección 2: Aplicación de la Matriz ERIC (Eliminar, Reducir, Incrementar, Crear)
- Instrucción adaptativa: El asistente guiará al usuario a pensar qué elementos de su contexto, proceso o propuesta deben:
- Eliminarse: ¿Qué obstaculiza o distrae?
- Reducirse: ¿Qué es excesivo o innecesario?
- Incrementarse: ¿Qué podría potenciar el impacto?
- Crearse: ¿Qué elementos nuevos podrían transformar el resultado?
- Soporte visual o esquemático: Sugerencia de cómo representar gráficamente la matriz.
- Aplicaciones recomendadas: Innovación en servicios, procesos de mejora continua, reingeniería de modelos.
Sección 3: Activación de la Matriz POLINIZA
- Propósito: Explorar cómo una idea puede conectarse emocionalmente con los usuarios, desde un enfoque narrativo e identitario.
- Despliegue de los componentes:
- Problema/propósito/propia historia
- Oportunidades emergentes
- Latidos culturales y simbólicos
- Impacto social-emocional
- Necesidades no explícitas
- Imaginarios colectivos
- Zonas de transformación
- Analogías inspiradoras
- Sugerencia de formatos de salida: textos narrativos, mapas conceptuales o briefs creativos.
Sección 4: Implementación del Lienzo INNUVA
- Objetivo: Traducir ideas en un modelo de innovación integral.
- Componentes clave:
- El SER: propósito personal/organizacional
- El HACER: capacidades y procesos claves
- El TENER: recursos tangibles e intangibles disponibles
- El ESTAR: conexiones con entorno, comunidad y sistemas
- Aplicación práctica: Construcción de un modelo de intervención o solución con enfoque holístico.
Sección 5: Ruta Estratégica de Selección de Matriz
- Evaluación automática (o asistida por preguntas clave) para identificar qué matriz utilizar primero.
- Combinación sugerida según el tipo de reto, público y madurez del proyecto.
- Activación guiada de la matriz más adecuada según diagnóstico del asistente.
Sección 6: Integración de IA para expansión y validación
- Generación automática de ideas, nombres de campaña o conceptos desde prompts inspirados por las matrices.
- Simulación de validación con perfiles tipo (ej. “¿Cómo reaccionaría un padre de familia de estrato 3 a esta propuesta?”).
- Evaluación de resonancia narrativa y emocional.
Resultado final del módulo:
- Documento de ideas estratégicas o narrativas estructuradas.
- Lienzo visual o conceptual según la herramienta aplicada.
- Formulación clara de una propuesta innovadora con fundamento emocional, estratégico y contextual.
- Preparación para avanzar a diseño de prototipo, validación o redacción del proyecto.
MÓDULO 41: SISTEMA DE MEMORIA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Diseñar y mantener un sistema robusto, ético y accesible de gestión del conocimiento generado durante el ciclo del proyecto, garantizando su trazabilidad, sistematización crítica, apropiación por los actores clave y reutilización para futuras iniciativas.
COMPONENTES FUNCIONALES DEL MÓDULO:
1. Mapa de generación y circulación del conocimiento
- Identifica los momentos clave de aprendizaje, producción intelectual o decisiones transformadoras dentro del proyecto.
- Establece rutas de flujo del conocimiento entre equipos técnicos, aliados, comunidad y actores externos.
2. Matriz de trazabilidad de saberes
- Conexión entre insumos, hallazgos, decisiones y resultados.
- Facilita el análisis del impacto del conocimiento generado en la evolución del proyecto.
3. Sistematización reflexiva y crítica
- Documentación estructurada de prácticas, metodologías, aciertos, errores, adaptaciones y aprendizajes.
- Uso de modelos como SECI (Nonaka y Takeuchi), herramientas narrativas y registros multiformato (audio, texto, imagen).
4. Curaduría ética de contenidos
- Protocolos de consentimiento informado, codificación de testimonios y salvaguardas para datos sensibles.
- Selección consciente y contextualizada de materiales para divulgar, almacenar o compartir.
5. Repositorio interactivo del conocimiento
- Base de datos o plataforma digital accesible con filtros, etiquetas, líneas de tiempo y mapas conceptuales.
- Integración de formatos descargables (PDF, audio, video, infografías, entre otros).
6. Red de custodios de memoria
- Identificación y formación de líderes comunitarios, técnicos o institucionales para mantener viva y útil la memoria del proyecto.
- Definición de responsabilidades y protocolos de actualización.
7. Estrategia de divulgación con propósito
- Transformación del conocimiento en productos útiles: manuales, pódcast, video-testimonios, cápsulas pedagógicas, experiencias inmersivas, etc.
- Difusión en redes académicas, comunitarias, institucionales y de política pública.
8. Indicadores de uso y reutilización
- Número de descargas, citaciones, menciones, adaptaciones en políticas, capacitaciones o nuevos proyectos.
- Análisis cualitativo de apropiación social del conocimiento.
9. Ciclo de actualización y sostenibilidad
- Plan de revisión y mejora del repositorio cada 6 o 12 meses post-cierre del proyecto.
- Mecanismos de financiación, gobernanza y acompañamiento institucional para su sostenibilidad.
MÓDULO 42: PLAN DE ESCALABILIDAD Y REPLICABILIDAD
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia estructurada que permita replicar y escalar el proyecto en otros territorios, contextos o poblaciones, garantizando sostenibilidad, adaptabilidad, impacto y aprendizaje continuo.
ESTRUCTURA DEL MÓDULO:
1. Diagnóstico de capacidad de escalamiento
- Análisis de viabilidad territorial: recursos disponibles, infraestructura, contexto político, actores clave.
- Evaluación de capacidad instalada: capacidades técnicas, institucionales y comunitarias en zonas potenciales de réplica.
- Barreras y facilitadores: culturales, logísticos, normativos.
2. Modelos de escalamiento propuestos
- Escalamiento horizontal (replicación territorial).
- Escalamiento vertical (incidencia en políticas públicas).
- Escalamiento funcional (expansión de servicios).
- Escalamiento profundo (transformación sistémica).
3. Estrategia de transferencia del modelo
- Estandarización de procesos críticos.
- Documentación del modelo base (manuales, guías, flujos).
- Adaptabilidad contextual: identificar los elementos núcleo vs. adaptables.
- Acompañamiento técnico: diseño de unidades móviles, mentorías, soporte remoto.
4. Mecanismos de aprendizaje y mejora iterativa
- Sistema de retroalimentación y monitoreo distribuido.
- Plataformas colaborativas (Notion, Airtable, dashboards interactivos).
- Bitácoras de aprendizaje por nodo de réplica.
- Foros interterritoriales y comunidades de práctica.
5. Red de alianzas estratégicas
- Universidades, gobiernos, ONGs, multilaterales, sector privado.
- Acuerdos marco y nodos de transferencia.
6. Ética, seguridad y salvaguardas
- Evaluación de riesgos y daños colaterales potenciales.
- Protocolo de consentimiento informado y participación comunitaria.
- Ajustes a normativa y valores locales.
HERRAMIENTAS SUGERIDAS:
- Canvas de escalabilidad (inspirado en Scaling Science).
- Mapa de actores por zona de expansión.
- Set mínimo de indicadores comparables.
- Checklists de readiness y adaptabilidad.
MÓDULO 43: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Diseñar e implementar una estrategia de comunicación clara, multicanal y culturalmente sensible que fortalezca la visibilidad, comprensión y apropiación del proyecto entre los diferentes públicos objetivos, contribuyendo a su legitimidad, sostenibilidad y escalabilidad.
SECCIONES FUNCIONALES DEL MÓDULO:
1. Diagnóstico comunicacional
- Mapeo de audiencias internas y externas.
- Evaluación de canales disponibles y nivel de acceso digital.
- Análisis de riesgos comunicacionales.
2. Objetivos de la comunicación
- Visibilidad institucional.
- Movilización social o comunitaria.
- Transparencia y rendición de cuentas.
- Acompañamiento educativo o pedagógico.
3. Mensajes clave y tono narrativo
- Narrativa central del proyecto y sus beneficios.
- Adaptación por público: institucional, técnico, comunitario, académico, joven, rural, etc.
- Estilo inclusivo, accesible y culturalmente pertinente.
4. Canales y formatos recomendados
- Medios tradicionales: radio comunitaria, prensa local, boletines.
- Digitales: redes sociales, sitio web, podcasts, videos explicativos.
- Espacios presenciales: ferias, asambleas, talleres participativos.
- Tecnologías emergentes: narrativas transmedia, visualización interactiva, realidad aumentada.
5. Herramientas y recursos
- Kits de prensa y storytelling.
- Manuales visuales e infografías.
- Prompts para IA generativa adaptados a cada canal.
- Plantillas de contenido por formato.
6. Plan de gestión de crisis comunicacional
- Posibles controversias (ambientales, sociales, políticas).
- Voceros designados y mensajes predefinidos.
- Protocolo de respuesta inmediata y restauración de confianza.
7. Indicadores y evaluación
- Alcance, engagement, conversión por canal.
- Medición de comprensión (pre/post).
- Retroalimentación cualitativa y monitoreo social.
8. Responsables y equipo
- Comunicador/a con enfoque en comunicación estratégica y comunitaria.
- Diseñador/a gráfico y visual.
- Enlace territorial para adaptar contenidos a la realidad local.
- Especialista en transmedia o narrativas digitales (opcional).
9. Cronograma y sincronización
- Hitos clave comunicativos alineados con entregables del proyecto.
- Campañas por fases: lanzamiento, implementación, cierre.
10. Presupuesto referencial
- Honorarios.
- Producción de contenido (video, gráfico, escrito).
- Difusión pagada y materiales físicos.
MÓDULO 44: PLAN DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS, METODOLOGÍAS Y RESULTADOS
OBJETIVO:
Diseñar e implementar estrategias que permitan compartir, replicar y escalar los aprendizajes, metodologías, herramientas y resultados del proyecto con diferentes públicos, garantizando apropiación, utilidad e impacto.
SECCIONES FUNCIONALES:
- Mapa de Saberes y Conocimientos a Transferir
- Identificación de productos, metodologías, aprendizajes, experiencias clave.
- Clasificación por tipo de conocimiento (tácito, explícito, procesal, técnico, estratégico).
- Segmentación según perfiles de usuario.
- Estrategia de Sistematización Participativa
- Herramientas para recolectar buenas prácticas, desafíos y aprendizajes.
- Participación activa de actores del territorio, beneficiarios y equipos técnicos.
- Estructuras narrativas para sistematizar: cronología, enfoque de historia de cambio, estudio de caso, etc.
- Diseño del Proceso de Transferencia
- Objetivos específicos y públicos meta.
- Modalidades: talleres, kits digitales, manuales, sesiones uno a uno, laboratorios vivos, entre otros.
- Adaptación por niveles de formación, contexto cultural y medios de acceso (presencial, digital, híbrido).
- Protocolos de Reutilización y Escalabilidad del Conocimiento
- Modelos adaptables para otros territorios o contextos.
- Recomendaciones de implementación.
- Condiciones mínimas, riesgos y factores de éxito.
- Estrategias de acompañamiento a réplicas.
- Integración en Redes y Plataformas de Conocimiento
- Identificación de redes locales, nacionales e internacionales.
- Propuesta de colaboración, publicación o difusión.
- Vinculación con sistemas de ciencia, tecnología, innovación o educación.
- Indicadores de Impacto del Conocimiento Transferido
- Indicadores de recepción, uso, utilidad e impacto del conocimiento.
- Herramientas de seguimiento post-transferencia.
- Encuestas, entrevistas o seguimiento participativo.
- Mecanismos de Actualización y Mejora Continua
- Plan de revisión y mejora periódica de los contenidos y herramientas transferidas.
- Recolección continua de feedback.
- Incorporación de innovaciones emergentes.
MÓDULO 45: MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO (M&E)
OBJETIVO:
Diseñar e implementar un sistema integral de monitoreo y evaluación (M&E) que permita hacer seguimiento en tiempo real al avance del proyecto, verificar el cumplimiento de resultados y facilitar la toma de decisiones basada en evidencia, incluyendo mecanismos de aprendizaje y mejora continua.
SECCIONES FUNCIONALES DEL MÓDULO
1. Diseño del sistema M&E
- Definición de objetivos y alcance del sistema de monitoreo y evaluación.
- Identificación de fuentes de información, actores clave y flujos de reporte.
- Selección de herramientas digitales para recolección y visualización de datos.
2. Indicadores
- Formulación de indicadores SMART para cada objetivo, resultado y actividad.
- Indicadores de insumo, proceso, producto, resultado e impacto.
- Línea base y metas verificables por indicador.
3. Instrumentos y herramientas
- Plantillas de seguimiento mensual/trimestral.
- Formatos de visita de campo y entrevistas.
- Cuadros de mando, dashboards, alertas tempranas.
- Bitácoras de riesgos y lecciones aprendidas.
4. Planificación del monitoreo
- Cronograma de evaluación por fases del proyecto.
- Actividades de recolección, validación y análisis de datos.
- Roles y responsabilidades de cada actor.
5. Evaluación del desempeño
- Evaluación interna (autoevaluación del equipo).
- Evaluación externa (actores independientes o consultores).
- Evaluaciones participativas con la comunidad o beneficiarios.
6. Procesamiento y análisis
- Metodología de análisis cuantitativo y cualitativo de datos recolectados.
- Herramientas de triangulación y visualización.
- Métodos mixtos: encuestas, entrevistas, grupos focales, narrativas.
7. Sistema de alertas y toma de decisiones
- Parámetros críticos y desvíos permitidos.
- Protocolos de alerta temprana.
- Reuniones de análisis y decisión correctiva.
8. Gestión del conocimiento y mejora continua
- Registro sistemático de aprendizajes y prácticas exitosas.
- Diseño de mecanismos de difusión de conocimiento (manuales, informes, guías).
- Retroalimentación para rediseño de estrategias futuras.
9. Capacitación y fortalecimiento
- Plan de formación continua para el equipo de M&E.
- Guías de uso de instrumentos y plataformas digitales.
- Simulacros y talleres de revisión de indicadores y herramientas.
10. Productos del módulo
- Marco lógico con sistema de indicadores actualizado.
- Matriz de seguimiento M&E.
- Informe de línea base.
- Plantillas de reporte.
- Manual del sistema de monitoreo.
- Plan de mejora continua.
MÓDULO 46: ESTRATEGIA DE CIERRE, SOSTENIBILIDAD Y LEGADO DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Diseñar e implementar una estrategia integral para el cierre técnico, operativo y administrativo del proyecto, garantizando la sostenibilidad, escalabilidad y apropiación de los resultados por parte de los beneficiarios, aliados y comunidades involucradas.
SECCIONES FUNCIONALES:
1. Plan de Cierre del Proyecto
- Checklist técnico, financiero, administrativo y narrativo.
- Consolidación y entrega de productos y resultados.
- Documentación de entregables con evidencias verificables.
- Protocolos de desactivación, transferencia o institucionalización.
- Actividades de cierre emocional o celebrativo con actores clave.
2. Estrategia de Sostenibilidad
- Identificación de componentes críticos a mantener.
- Asignación de responsables comunitarios, institucionales o intersectoriales.
- Diseño de indicadores de sostenibilidad (cobertura, uso, replicabilidad, permanencia).
- Protocolo de mantenimiento técnico y/o actualización.
- Mapeo de oportunidades de continuidad o escalabilidad (fondos, alianzas, políticas públicas).
3. Mecanismos de Transferencia de Conocimiento
- Manuales operativos o técnicos del proyecto.
- Sistematización de la experiencia.
- Lecciones aprendidas y recomendaciones estratégicas.
- Diseño de una memoria institucional: puede ser un documento, presentación, micrositio o cápsulas audiovisuales.
- Diseño de eventos de cierre, divulgación o seminarios post-proyecto.
4. Medidas de Inclusión y Diversidad en la Sostenibilidad
- Validación cultural de los procesos de cierre.
- Coevaluación con actores diversos.
- Diseño participativo de la estrategia de legado.
ENTREGABLES SUGERIDOS:
- Plan de cierre técnico-operativo
- Informe de lecciones aprendidas
- Plan de sostenibilidad con indicadores
- Documentación completa del proyecto (técnica y administrativa)
- Mapa de actores responsables de continuidad
- Protocolo de monitoreo post-cierre
MÓDULO 47: ESTRATEGIA DE INCIDENCIA, ESCALABILIDAD E INFLUENCIA PÚBLICA DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia integral para posicionar, escalar e influir en políticas públicas, comportamientos colectivos o estructuras institucionales, con base en los logros, aprendizajes e impactos del proyecto.
1. Diagnóstico de Contexto y Oportunidad
- Análisis de gobernanza y estructuras de poder relevantes.
- Mapeo de actores clave e instituciones influyentes.
- Evaluación del entorno político, cultural y normativo (ventanas de oportunidad, riesgos, resistencias).
- Revisión de agendas públicas y privadas afines al proyecto.
2. Estrategia de Incidencia Multinivel
Componentes:
- Objetivos de incidencia (legislativos, presupuestarios, normativos o culturales).
- Públicos objetivo: tomadores de decisión, líderes de opinión, medios, ciudadanía, academia.
- Narrativa central de cambio: clara, empática, fundamentada (storytelling + datos).
- Tácticas de incidencia:
- Reuniones de alto nivel y lobby responsable.
- Participación en consultas públicas y foros políticos.
- Difusión en medios masivos y especializados.
- Campañas transmedia y digitales.
- Alianzas con líderes sociales, académicos o de opinión.
3. Escalabilidad Territorial y Sectorial
- Criterios para seleccionar nuevos territorios o poblaciones meta.
- Modelos de réplica, adaptación o licenciamiento de soluciones.
- Estrategia de sostenibilidad operativa y financiera en expansión.
4. Diplomacia Ciudadana y Vinculación Internacional
- Participación en redes globales, conferencias y organismos multilaterales.
- Adaptación del discurso a marcos internacionales (ODS, derechos humanos, cambio climático, etc.).
- Presentación de resultados del proyecto como modelo exportable o buena práctica.
5. Manejo de Riesgos Reputacionales y Crisis
- Identificación de posibles controversias o resistencias.
- Plan de comunicación de crisis y vocería institucional.
- Entrenamiento en comunicación estratégica y manejo de medios.
6. Sistema de Escucha y Adaptación Continua
- Mecanismos de retroalimentación de públicos clave (encuestas, foros abiertos, análisis de redes).
- Monitoreo de narrativas emergentes y opinión pública.
- Ajuste en tiempo real de tácticas, mensajes o enfoques según contexto.
7. Visualización de Impacto e Información Abierta
- Creación de plataformas de datos abiertos con resultados, informes y recursos.
- Uso de infografías, visualizaciones y micrositios para comunicar impacto.
- Mecanismos de auditoría ciudadana o social accountability.
8. Indicadores Clave y Medios de Verificación
- Número de políticas o normativas influenciadas.
- Volumen y calidad de alianzas estratégicas generadas.
- Alcance territorial o sectorial logrado en procesos de escalado.
- Niveles de apropiación ciudadana o institucional del modelo.
MÓDULO 48: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y LEGADO DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Definir una hoja de ruta para garantizar que los impactos positivos del proyecto perduren en el tiempo, incluso después de su finalización formal, articulando actores, recursos, capacidades y mecanismos institucionales o comunitarios que aseguren su continuidad, apropiación y evolución.
SECCIONES FUNCIONALES:
1. Estrategia de sostenibilidad técnica, institucional y financiera
- Diseño de un plan de acción para el mantenimiento y operación de resultados clave.
- Identificación de fuentes de financiamiento post-proyecto (cofinanciación, tarifas, subsidios, alianzas).
- Mecanismos de articulación con entidades públicas, privadas y comunitarias.
2. Plan de fortalecimiento de capacidades locales
- Transferencia de conocimiento a través de talleres, manuales, tutorías y acompañamiento técnico.
- Desarrollo de liderazgos comunitarios o institucionales para la apropiación del proyecto.
- Creación de repositorios de conocimiento y protocolos operativos.
3. Mecanismos de alerta temprana y monitoreo post-proyecto
- Indicadores clave para detectar desvíos, riesgos o pérdida de impacto.
- Diseño de herramientas de bajo costo (app, formularios, redes comunitarias) para seguimiento continuo.
- Acciones correctivas programadas ante escenarios de riesgo.
4. Estrategia de comunicación del legado
- Documentación de logros, aprendizajes y buenas prácticas.
- Diseño de materiales de difusión (videos, informes, infografías, estudios de caso).
- Plan de vocerías, divulgación y conexión con medios o redes.
5. Mapa de actores sostenibles
- Identificación de posibles custodios del proyecto (gobierno local, cooperativas, ONGs, sector privado).
- Rutas de transferencia formal de competencias, contratos o convenios.
- Compromisos de sostenibilidad y gobernanza post-proyecto.
6. Simulación de escenarios futuros
- Aplicación básica de análisis prospectivo para identificar escenarios posibles a 3, 5 y 10 años.
- Evaluación de factores de cambio (tecnología, regulación, clima, demografía).
- Estrategias adaptativas para cada escenario.
MÓDULO 49: REPLICABILIDAD Y ESCALABILIDAD DEL MODELO
OBJETIVO:
Evaluar y estructurar la posibilidad de replicar o escalar el modelo de intervención a otros territorios, poblaciones o contextos, garantizando su efectividad, pertinencia cultural, sostenibilidad financiera y adaptabilidad operativa.
SECCIONES FUNCIONALES:
1. Evaluación de madurez del modelo para escalar:
- Matriz de evaluación con criterios como:
- Validación previa con resultados medibles.
- Documentación y sistematización del modelo.
- Soporte técnico disponible.
- Capacidad de adaptación contextual.
- Nivel de madurez sugerido: Testado + Escalable.
2. Análisis de adaptabilidad cultural y territorial:
- Herramienta para identificar factores críticos en otros contextos (idioma, valores, normativas, estructura comunitaria, clima, etc.).
- Propuesta de ajustes culturales por dimensión (comunicación, participación, implementación, evaluación).
3. Diseño de rutas de escalamiento progresivo:
- Fase 1: Validación de condiciones mínimas (pre-requisitos del modelo).
- Fase 2: Piloto adaptado localmente.
- Fase 3: Evaluación del piloto y ajuste fino.
- Fase 4: Escalamiento total con acompañamiento.
- Cada fase incluye objetivos, hitos, recursos clave y herramientas sugeridas.
4. Estrategias de documentación para la réplica:
- Manual técnico del modelo.
- Protocolo operativo por componente.
- Kit de formación (guías, plantillas, tutoriales).
- Documento resumen para aliados o financiadores.
- Versiones modulares para réplica parcial.
5. Identificación de factores críticos de éxito y adaptación:
- Variables innegociables (que definen el éxito del modelo).
- Variables adaptables (elementos que pueden ajustarse sin afectar la efectividad).
- Recomendaciones de flexibilidad en tiempos, materiales, procesos, perfiles.
6. Estrategias de financiación para el escalamiento:
- Fuentes posibles: cooperación internacional, fondos públicos, inversión de impacto, donantes locales.
- Esquemas: coinversión, contratos por resultados, blended finance, crowdfunding social.
- Recomendaciones para preparar un caso de negocio para la réplica.
7. Indicadores de éxito en el proceso de escalamiento:
- Número de pilotos exitosos.
- Porcentaje de replicación del modelo sin pérdida de efectividad.
- Grado de apropiación local y sostenibilidad alcanzada.
- Tiempo promedio de adopción en nuevos contextos.
MÓDULO 50: ANÁLISIS DE RIESGOS, CONTINGENCIAS Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN
OBJETIVO:
Identificar, clasificar y gestionar los riesgos que podrían afectar la ejecución o sostenibilidad del proyecto, integrando estrategias de mitigación, planes de contingencia y mecanismos de adaptación dinámica.
1. Identificación y clasificación de riesgos
- Utilizar herramientas como: análisis PESTEL, FODA extendido, matriz de riesgos, análisis de escenarios.
- Categorizar riesgos en: estratégicos, operativos, financieros, normativos, ambientales, sociales, tecnológicos y reputacionales.
- Aplicar técnicas participativas (como mapeo comunitario de riesgos o entrevistas a actores clave) para capturar riesgos contextuales o territoriales.
2. Evaluación de severidad y probabilidad
- Usar matrices de impacto-probabilidad para ponderar cada riesgo.
- Evaluar riesgos emergentes o transversales como: ciberseguridad, disrupciones geopolíticas, crisis sanitarias o climáticas.
- Identificar sinergias entre riesgos y oportunidades (riesgo positivo/beneficio oculto).
3. Diseño de estrategias de mitigación y contingencia
- Proponer estrategias preventivas (evitar, reducir, compartir o transferir riesgos).
- Desarrollar planes de contingencia por categoría de riesgo (con responsables, indicadores de activación y tiempos de respuesta).
- Considerar recursos, capacidades locales e institucionales para implementar medidas efectivas.
4. Mecanismos de monitoreo adaptativo
- Establecer una bitácora de riesgos viva (actualizable con cada fase del proyecto).
- Incorporar principios de “gestión adaptativa” y aprendizaje continuo (ciclos de mejora).
- Asignar responsables para el seguimiento y evaluación de la evolución de riesgos clave.
5. Estrategias de sostenibilidad del control de riesgos
- Incluir capacitaciones o protocolos institucionales como parte de la solución.
- Generar capacidades locales para anticipar, evaluar y responder a futuros riesgos.
- Articular con sistemas de gestión de riesgos preexistentes (por ejemplo: planes de emergencia municipal, políticas institucionales).
6. Formatos sugeridos
- Tabla de riesgos con columnas: riesgo, categoría, causa, probabilidad, impacto, puntuación, estrategia de mitigación, plan de contingencia, responsable.
- Mapa de calor de riesgos (gráfico de impacto vs probabilidad).
- Calendario de revisión y actualización del plan de riesgos.
- Reporte de aprendizajes en gestión de incertidumbre (si aplica).
MÓDULO 51: SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE (MEL)
OBJETIVO:
Diseñar e implementar un sistema robusto de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje que permita:
- Medir el progreso y desempeño del proyecto.
- Validar la efectividad e impacto de las intervenciones.
- Generar conocimiento aplicable y decisiones informadas.
- Fomentar el aprendizaje continuo, la adaptación y la rendición de cuentas.
COMPONENTES CLAVE
1. Marco lógico y teoría del cambio
- Alineación del sistema MEL con la cadena causal del proyecto.
- Mapear indicadores clave en cada nivel (insumos, actividades, productos, resultados e impactos).
- Validación de supuestos y factores externos críticos.
2. Indicadores y líneas base
- Definición de indicadores SMART, cualitativos y cuantitativos.
- Establecimiento de línea base, metas y periodicidad.
- Fuentes de verificación y métodos de recolección.
- Inclusión de indicadores de sostenibilidad, género, participación y cambio sistémico.
3. Herramientas e instrumentos de monitoreo
- Encuestas, entrevistas, grupos focales, registros administrativos, observación directa, etc.
- Protocolos de calidad de datos, codificación y almacenamiento.
- Diseño para accesibilidad, pertinencia cultural y ética.
4. Sistema de evaluación
- Tipos: Formativa, sumativa, de impacto, participativa, externa.
- Criterios de evaluación: Relevancia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad, coherencia.
- Calendario y responsables de las evaluaciones.
- Inclusión de evaluación ex ante (viabilidad) y ex post (sostenibilidad).
5. Ciclos de aprendizaje y uso de datos
- Establecimiento de momentos de análisis y reflexión (mensuales, trimestrales, anuales).
- Aplicación de After Action Reviews, informes de lecciones aprendidas y talleres de retroalimentación.
- Tipologías de uso de datos: toma de decisiones operativas, empoderamiento comunitario, rendición de cuentas, advocacy.
6. Gobernanza y roles del MEL
- Definición de responsables, capacidades requeridas, flujos de validación y canales de reporte.
- Formación y acompañamiento a equipos ejecutores y comunitarios en uso del MEL.
- Inclusión de herramientas digitales de monitoreo (Dashboards, KoboToolbox, Power BI, etc.).
7. Escalabilidad e interoperabilidad
- Uso de estándares de interoperabilidad si se requiere conexión con sistemas externos (gubernamentales, multilaterales, plataformas regionales).
- Gobernanza de datos, privacidad, ética y sostenibilidad técnica del sistema.
ENTREGABLES DEL MÓDULO
- Plan MEL completo en formato editable y visual.
- Matriz de indicadores y fuentes de verificación.
- Diseño de instrumentos de recolección de datos.
- Cronograma de monitoreo y evaluaciones.
- Protocolo de aprendizaje organizacional.
- Plan de uso de resultados y toma de decisiones.
MÓDULO 52: ESTRATEGIA DE ESCALABILIDAD, SOSTENIBILIDAD E INCIDENCIA
OBJETIVO:
Diseñar una estrategia integral que permita mantener, expandir e institucionalizar los impactos del proyecto, fortaleciendo su viabilidad técnica, financiera y política en el mediano y largo plazo.
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL MÓDULO
1. Diagnóstico de sostenibilidad actual
- ¿Qué componentes del proyecto pueden mantenerse por sí mismos una vez finalizado el financiamiento inicial?
- ¿Qué riesgos existen para la continuidad de resultados clave?
2. Estrategias de sostenibilidad financiera
- Fuentes futuras de financiamiento (público, privado, cooperativo, modelos híbridos).
- Generación de ingresos propios (ej. venta de servicios, productos o propiedad intelectual).
- Aplicación de modelos como Business Model Canvas de impacto o valor compartido.
3. Estrategias de sostenibilidad técnica e institucional
- Transferencia de capacidades al equipo local o socios estratégicos.
- Estandarización de procesos clave.
- Creación de manuales operativos o sistemas de gestión del conocimiento.
4. Estrategia de escalabilidad
- Rutas de expansión: geográfica, poblacional o sectorial.
- Adaptabilidad del modelo a otros territorios o contextos.
- Requisitos mínimos para su réplica (capacidades, infraestructura, cultura organizacional).
5. Incidencia en políticas públicas y ecosistemas sectoriales
- Identificación de puntos de apalancamiento sistémico.
- Estrategia de relacionamiento institucional con tomadores de decisión.
- Propuesta de narrativa de valor para el sector o región.
6. Modelos de monitoreo adaptativo y aprendizaje continuo
- Indicadores de madurez del modelo.
- Documentación y transferencia de aprendizajes clave.
- Recomendación de marcos como IRIS+, SDG Impact Standards, GRI, SROI.
7. Simulación de escenarios futuros
- Aplicación de herramientas de foresight estratégico o prospectiva territorial.
- Diseño de posibles trayectorias evolutivas del proyecto (escalamiento, adaptación, fusión, institucionalización).
RESULTADOS DEL MÓDULO
- Mapa estratégico de sostenibilidad (financiera, técnica, institucional).
- Hoja de ruta para escalabilidad y réplica.
- Estrategia de incidencia alineada a políticas públicas.
- Sistema de monitoreo de madurez y evolución del modelo.
- Recomendaciones finales para consolidar el legado del proyecto.